“Nosotros no hemos heredado la tierra de nuestros padres, se
la hemos pedido prestada a nuestros niños” Proverbio Nativo Americano.
Hoy celebramos el día internacional de la tierra, o cuyo
nombre oficial lo nombra “Día mundial de la madre tierra”, día que nace de la
iniciativa del senador norteamericano Gaylord Nelson, día que nos invita a
reflexionar sobre la situación de nuestro planeta, evaluar las medidas asumidas
y replantear programas, proyectos, protocolos y acuerdos internacionales para
la sostenibilidad y sustentabilidad de las acciones que asumimos diariamente,
sin perjuicio del ambiente.
¿Saben? Creo que el tema parece estar siempre en boga, pero
no necesariamente por una consideración constante; sino por un estado de alerta
y degradación permanente. Triste… pero no menos cierto. El tema del cuidado del
ambiente a veces ya suena repetitivo, pero no por ello menos urgente cada vez; debo
haber visto el documental de Al Gore unas 5 veces y sigo encontrándolo tan
vigente como ayer.
Entonces:
¿Cómo asumir este día como docentes y
como padres de familia que hemos tomado prestado este mundo de nuestros niños?
¿Qué hacer y qué enseñar?
Propongo
unas ideas:
-Identificar
al planeta como nuestras casas. Reconocerlo como un lugar que cuidamos, un
lugar que nos contiene, nos protege y nos brinda lo que necesitamos. Un lugar
que cuido y mantengo.
-Vivir
en sintonía con la naturaleza. Aprender a disfrutar de los espacios al aire
libre, interactuar con elementos naturales, acercarnos a la vida animal y floral
con respeto y con agrado.
-Deleitarnos
frente a los eventos naturales. Reconocer la belleza y estética que encontramos
en la naturaleza y aprender a evitar interrumpirla.
-Compartir
las emociones y sentimientos que nos genera el visitar espacios naturales
nuevos.
-Informarnos
sobre medidas simples que podemos asumir cotidianamente para evitar el mal uso
de los recursos y el deterioro o perjuicio del planeta.
Aquí
unos ejemplos: cerrar bien los caños, emplear menos agua en los inodoros
incluyendo una botella plástica en los tanques, lavarte los dientes con un vaso
de agua, reciclar vidrio y plástico, usar ambas caras del papel, preferir el
uso de envases de vidrio que de plástico, solicitar en el supermercado que te
den menos bolsas “en dos me entra todo, gracias”, llevar tu bolsa de pan a la
panadería, elegir a la semana 1 trayecto corto que haces en auto y que sabes
puedes hacerlo a pie, comentarle siempre a tus hijos/niños que es mejor caminar
que usar el auto, cada vez que se pueda prescindir de él. (¡Hay muchas otras ideas circulando en la web, te animo a buscarlas!)
-Compartir
esta información con todas las personas a nuestro alrededor; sobre todo cuando
vemos una posibilidad, es decir, a una persona realizando una acción que no es
la adecuada, ya que nos encontramos frente a la oportunidad de enseñar algo que sabemos
puede hacernos vivir mejor.
-Reunirnos
como familia/institución y preparar una lista de acciones que cada miembro
puede realizar, para crear en conjunto un plan de acción que aminore el daño
producido al ambiente.
Ejemplo:
¡Vamos a crear un plan de ahorro de recursos! Somos cuatro integrantes en la
familia y cada uno tendrá una labor. Papá se encargará de apagar siempre las
luces que vea prendidas sin necesidad, el hermano mayor se encargará de
preparar termos de agua para las loncheras de la familia, evitando así que
compremos diariamente una botella de agua plástica, el hermano menor verificará
que los caños de la casa estén bien cerrados y la abuelita se encargará de
recolectar en una bandeja hojas pintadas por una cara y cuadernos viejos para
usarlos para trabajos, dibujo libre y toma de apuntes.
-Asumir con
responsabilidad los acuerdos, evaluar los logros, y replantear las acciones.
Iniciemos el trabajo en casa, por
medio de acciones diarias, difundamos la información que poseemos e
involucremos a más personas a asumir acciones responsables con el ambiente.
¿Qué otras ideas se les ocurren para
cuidar el planeta?
Recuerda: Piensa y educa
planetariamente, gestiona localmente.
Un giro personal a la frase de Patrick Geedes: "Piensa globalmente, actúa localmente"
Muy buena tus propuestas, si desde niños se les inculca acciones `para cuidar el ambiente, tal vez la generación venidera cuide la tierra, pero ahorita que estamos haciendo los mayores?, parece letra muerta las acciones que se toman, espero sinceramente no sea demasiado tarde cuando la gente se ponga a pensar que debe cuidar la tierra.
ResponderEliminar