sábado, 3 de mayo de 2014

Educación para el tiempo de ocio

Una nueva línea para trabajar desde el hogar y la escuela

Desde hace algunos años he venido escuchando este término “Educación para el tiempo de ocio”, tal vez con mayor fuerza en los países europeos en los que ya existen diplomados e incluso maestrías para educadores que ayudan a formar especialistas en creación de programas con este objetivo: educar para saber emplear el tiempo de ocio de un niño/ adulto. Con motivo del día del trabajo que celebramos esta semana (1ero de mayo), contradictoriamente, decidí escribir sobre el tiempo libre.

No podemos negar que los trabajos están casi absorbiendo nuestras vidas, las llenan de preocupaciones y nos dejan muy poco tiempo para disfrutar haciendo aquello que realmente queremos: pasar tiempo de calidad en familia. Este tiempo se limita a los fines de semana, feriados o vacaciones anuales de los padres; sin embargo, no podemos negar que al menos, todos los días, tenemos algo de tiempo libre. Probemos con que de las 24 horas, tenemos al menos una hora diaria para dedicárnoslas a nosotros mismos y a nuestros seres queridos. ¿Qué hacemos con esa hora diaria? ¿Qué hacemos con esas 7 horas semanales, o 210 horas mensuales?

Gestionar adecuadamente este limitado tiempo implica un trabajo urgente y necesario, pues el continuo mal uso de nuestro tiempo de ocio, como sociedad y como familias, está trayendo consigo patrones conductuales que están marcando nuestra cultura actual. Una cultura que está determinada solo por los medios masivos de comunicación, y para ser más directa, una cultura de “guerreros, combatientes, al fondo hay sitio, el valor de la verdad, la paisana Jacinta y amor, amor amor” (que lamentablemente, no es amor del bueno). En mi opinión, estamos inmersos en una cultura combi, una cultura del atropello, que poca productividad le da al escaso y valioso tiempo que tenemos e invertimos.  Una cultura que no nos permite elegir libremente qué queremos hacer con este tiempo libre, porque no sabemos cómo elegir, porque nos hemos acostumbrado a apretar “power” al televisor y esperar a aquello que el programador designó para el día.

Para los autores Gomes y Elizalde (2012):

“ …el ocio es entendido como una necesidad humana y dimensión de la cultura, caracterizada por la vivencia lúdica de manifestaciones culturales en el tiempo/espacio social… estos elementos configuran las condiciones materiales y simbólicas, subjetivas y objetivas que pueden – o no – hacer del ocio un potente aliado en el proceso de transformación de nuestras sociedades, convirtiéndolas en más humanas e inclusiva…
 [¿Creen ustedes que el tiempo de ocio de nuestra sociedad peruana aporta en estos aspectos?]
…las manifestaciones culturales que constituyen el ocio son prácticas sociales experimentadas como disfrute de la cultura, tales como: fiestas, juegos, paseos, viajes, música, poesía, graffiti y murales, pintura, escultura, danza, vivencias y expresiones corporales, juegos electrónicos y experiencias virtuales, fotografía, teatro, actividades comunitarias, ferias con nuevas modalidades de intercambio, actividades recreativas y deportivas, festivales y eventos artísticos, variadas modalidades de educación popular local, espacios de conversación y debate etc.”

A continuación algunas preguntas para planteárnoslas como padres/familia/pareja:

¿Cuáles de estas actividades realizamos a diario con nuestras familias?

¿A qué actividades estamos dedicando nuestro tiempo de ocio?

¿Qué estamos enseñando a nuestros niños sobre qué hacer en el tiempo libre?

A veces el tiempo de ocio, se convierte en tiempo de ociosos…  y no es el uso más productivo que le podemos dar. ¿Qué hacer entonces?

-Adecuar los horarios

-Determinar un tiempo diario de lunes a viernes y un tiempo especial los fines de semana para hacer actividades realmente gratificantes.

Para algunos padres y familias interesadas, les dejo a continuación algunos links de interés de actividades que se están dando en estas fechas, para realizar con los chicos. Pero no olvidemos que no hay necesidad del tiempo ni dinero del mundo para emplear adecuadamente nuestro tiempo de ocio, se trata más de una gestión de nuestro esfuerzo, de trabajar en nuestras ganas y voluntad por salir de lo rutinario; muchas veces para los niños una visita a un mercado (me refiero a uno de verdad, para observar todas las verduras, el pescado fresco, el sistema de compra) o una visita a la playa en invierno a caminar y ver quién lanza las piedras más lejos en el mar, puede ser tan alucinante como una obra del Cirque du Soleil.

Agenda cultural

- Lima para Pequeños. Aquí encontrarán siempre la publicación de actividades en Lima para niños, es como una agenda cultural pensada para niños)

 Obras que se están presentando en este mes:

Pueden encontrar mayor información sobre estos eventos en Teleticket

- Musical “Yo puedo” obra musical realizada por niños con discapacidad. En: Parque de la Exposición.

-Cuentos orientales de antes para niños de ahora. Presentan cuentos adaptados de Rusia, India y China. En: Museo de Arte de Lima.

-Achikee. Obra de teatro basada en el cuento oral recopilado por José María Arguedas, trata sobre el mundo andino y el cuidado del medio ambiente. En: Centro Cultural Cafae.

-Canciones para mirar. Se retratan canciones muy conocidos de la compositora para niños María Elena Walsh. En: Teatro La Plaza


Ideas de actividades para realizar en familia:

-Visitar el mercado de frutas
-Visitar el terminal de pescadores
-Visitar el puerto/pasear en bote (en la plaza Grau del Callao)
-Visita a museos (como el museo de Historia Natual). Recordar que el mes de mayo será el mes de los museos en Lima.
-Visita a la fortaleza del Real Felipe
-Visita al submarino Abtao
-Salir a caminar con la mascota al parque
-Viajar un día en Metropolitano o en el tren eléctrico, o en el tranvía de Barranco
-Picnic en el parque/Picnic en un club campestre
-Práctica de un deporte
-Visitas a la granja-zoológico
-Ir al circo
-Pequeños viajes al interior de Lima
-Salida a las librerías
-Visitar huacas o restos arqueológicos
-Caminar por el río en Chosica o Lunahuaná
-Escuchar la narración de cuentos en una librería/Sala de lectura/ Feria del libro (Los sábados en la Sala de Lectura: Augusta Palma, en el parque el Reducto de Miraflores, se realizan narraciones de cuentos (de 10:00 a 13:00hrs).
-Ir a la playa de piedras en La Punta
-Ir a jugar con arena en la playa en invierno (¡bien abrigados!)


¿Se te ocurren algunas más? ¡Cuéntanos! 

3 comentarios:

  1. Mili! me encanta seguir tu blog... dices cosa interesantes, que comparto; encuentro en cada uno de tus escritos algo de lo que pienso y con lo que me identifico pero no tengo esas habilidades que tu si las tienes para concretizar tus ideas en un escrito como este. Gracias por generar estos espacios que te permiten pensar siempre más allá, plantearte preguntas sobre ti mismo y sobre el modo en el que vive la sociedad, encontrar soluciones a eso que piensas que no se puede y a brindar siempre alguna pauta que te mete el bichito de la curiosidad.

    Estuve pensando en algunas cosas por hacer y estas son las que me gustaría hacer =)

    Salir a montar bicicleta
    Patinar
    Ir a Crisol y leer los cuentos para niños
    Ir al parque de la amistad (es grandote)
    Hacer una caminata
    Origami para niños
    Preparar postres

    ResponderEliminar
  2. Gracias por las ideas, quñe interesante ir al MErcado de frutas o al Terminal de pescadores, de sólo imaginar todas las preguntas qué Diego nos puede hacer o todos los Wuooo que puede decir estoy feliz!, gracias Mili.

    Susana Silva.

    ResponderEliminar
  3. Me ha parecido muy interesante, ya tengo ideas de donde llevar a mis chicos , tengo 2 y a veces solo llevarlos al Mall no es bueno, gracias por las ideas.

    ResponderEliminar