Mostrando entradas con la etiqueta Sentido de Comunidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sentido de Comunidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de junio de 2014

Inspiración

Ver para seguir creyendo

Creo que los educadores vivimos ilusionados y desilusionados constantemente de nuestra carrera… No porque no nos guste, estoy segura que todos disfrutamos ejerciéndola y sabemos lo importante que es; pero ver el contraste entre la sociedad actual (injusticias, violencia, desprestigio de la carrera docente, maltrato infantil generalizado) y las caras sonrientes y las mentes audaces de los niños en el aula, nos confronta. Nos detiene en nuestro actuar para preguntarnos: ¿Estamos siendo un aporte real para la sociedad que queremos?, ¿estamos siguiendo el perfil del ciudadano que necesitamos? ¿Acaso solo es un trabajo más o realmente estamos cambiando algo?

Son preguntas que nos confrontan y confrontarán siempre, nos hacen dudar; pero la verdad es que los docentes no podemos desilusionarnos en el camino, no se nos está permitido. Esta carrera nos invita a creer diariamente, a creer en que un cambio es posible, a creer en las posibilidades y potencialidades de cada niño que tenemos en el aula, a creer que nuestro ejemplo puede hacer la diferencia, a creer en la capacidad del ser humano de cambiar, de adaptarse, de aprender, de ser empático con los demás y ser capaz de crecer en comunidad; nos invita, en definitiva, a creer en la humanidad, en su sensibilización y su poder de acción en conjunto.

Hay días en que obviamente resulta difícil, pues creíamos que íbamos a cambiarlo y revolucionarlo todo al comenzar a ejercer; pero por largo y lento que el camino sea, no podemos dejar de creer que una mejor sociedad es posible y que la respuesta está en la educación. Para seguir creyendo, dejo en esta oportunidad unos vídeos que me resultan siempre inspiradores. ¿Sabías que la palabra inspiración, viene del acto de inspirar, que hace referencia al movimiento por el cual una persona “ingiere” sustancias (en este caso aire, para seguir viviendo)? Pues creo que los educadores también necesitamos inspiración para seguir ejerciendo y creyendo con pasión.

1. Si das un poco de amor...: Un vídeo que nos muestra que las pequeñas acciones pueden hacer la diferencia. Recuerdo mucho la película “Cadena de favores”, que nos muestra como un proyecto escolar puede transformar a una persona, a una comunidad y sensibilizar al mundo. El vídeo nos muestra que valen mucho las pequeñas acciones que se hacen con el corazón, pues estas son las acciones que se hacen grandes.



2. Héroe anónimo: ¿Por qué no elegir ser un héroe? Elige ser alguien que puede ayudar a que la vida de alguien sea mejor, no necesitas de mucho, solo de voluntad.




3. La importancia de dar: ¿Alguna vez has dado algo con total desprendimiento y sabiendo que no recibirás nada a cambio? Pues eso es realmente dar. Pero no olvides que la vida da muchas vueltas y ten por seguro que de alguna u otra forma, los favores regresan.



¡Espero te hayas inspirado!

sábado, 7 de junio de 2014

Banderita, banderita del Perú...

Hoy no he visto niños marchando en las calles con sus banderas de papel seda o crepé, hoy no escuché la famosa canción “banderita, banderita del Perú…”,  ni siquiera esa canción de antaño que el colegio me hizo aprender, ¿te acuerdas?:

“…es la bandera del Perú, de blanco y rojo color, cual llamarada de amor, que en Ayacucho y en Junín victoriosa amaneció con el sol de la ¡¡Li-ber-tad!!

(de preferencia cantar la última palabra por sílabas para dar el tono adecuado)

De seguro la sabes o por lo menos la has escuchado varias veces; y es que creo que las generaciones de antes conmemorábamos estos días con mayor presencia de la escuela en las calles y en las casas; cada 07 de junio llegabas con tu mochila, tu lonchera y una banderita hecha de papel que no dejabas de agitar al viento hasta que el asta de papel enrollado se doblaba.

Llegado el día y no la celebración, tengo un doble sentimiento. Por un lado, sé que hacerle pegar a un niño unos papeles de seda blanco y rojo no despiertan de pronto su conciencia nacional y cívica; pero por otro lado, me preocupa la falta de reconocimiento a un día que resulta importante en nuestra historia peruana y que es una fecha potencial para traer el tema a colación en la escuela y en la casa: cantar a viva voz por algo que simboliza nuestra unión nacional y nuestra ciudadanía.  

¿Y por qué hablar de ciudadanía por una bandera? Porque creo que en eso se basa la educación cívica. No en aprender a marchar, conocer todos los presidentes del Perú y todos los cambios en nuestros símbolos patrios, creo que eso es importante, pero no el foco. Conocer nuestros símbolos patrios y nuestra historia nacional nos da una identidad comunitaria: ¿por qué una cornucopia, un árbol de la quina y una vicuña en el escudo? ¿Por qué rojo y blanco? ¿Por qué el 07 de junio? Responder a estas preguntas nos ofrece una historia única como peruanos que nos genera sentimientos de unidad y orgullo, despertando nuestra conciencia de nación y de ciudadanos que la conforman.

Es evidente que a la par de un proceso de toma de identidad, debemos ir formándonos como seres ciudadanos críticos y capaces de asumir acciones en nuestra comunidad desde pequeños, esto complementa el proceso y es necesario. Conocer a los personajes de nuestra ciudad, cuestionarnos las cosas que no concebimos, conocer las reglas sociales, realizar una marcha por lo que creemos, limpiar nuestros espacios públicos, aprender a vivir en comunidad, escribirle al alcalde o formar una agrupación para un fin que ayude a nuestros con-ciudadanos, son solo algunas acciones que siendo niños se pueden realizar y que como ciudadanos activos y adultos, debemos enseñar y practicar.  

¿Cuántas de estas cosas hacemos los adultos por nuestra ciudad? ¿Cómo ejercemos nuestra ciudadanía? No basta con ir a trabajar y cumplir mi función social en la profesión que desempeño, ser ciudadano implica mucho más; pero creo que muchos hemos perdido la visión de lo que es. No es por querer ver más allá de lo evidente… pero creo que la falta de conmoración de estas fechas y la falta de sentimientos que genera nuestra identidad nacional y cívica, tienen relación con los problemas que venimos enfrentando como país.

Incluso, considero que no ejercer nuestra ciudadanía es la razón de ser de estos problemas: violencia en las calles, delincuencia, corrupción, falta de sentido de comunidad, indiferencia social. Una persona que perturba el orden de la ciudad es alguien que en definitiva no logró aprender a ser un ciudadano; pero quienes lo permiten, empleando fondos públicos para beneficio propio y no de la comunidad, también es un no ciudadano. No saben cómo serlo, no aprendieron a ejercer su ciudadanía y lo peor, es que no hay sentimientos de por medio en relación a su identidad y ser como peruanos, que les permitan reflexionar sobre lo que hacen. Finalmente, son esos sentimientos y emociones que generan nuestra nacionalidad, lo que despiertan todo el proceso.

No olvidemos que las personas somos seres emocionales, sobre todo. Y creo que siendo niña, el recitar a viva voz un poema, aprender en el regazo de mi abuelito esa canción de: “Ricas montañas, hermosas tierras, risueñas playas, es mi Perú” y agitar la bandera que tanto me costó pegar sin que quedaran burbujitas por la goma, fue una forma de generar sentimientos en relación a mi nación y mi ciudadanía. ¿Por qué no continuar con estas prácticas? Sí, sé que son solo simbólicas, pero justamente eso son los símbolos: representaciones de ideas creadas en sociedad.




Dejo aquí un lindo poema titulado "La bandera de mi patria":


¡Qué bonita es mi bandera,
mi bandera roja y blanca,
la bandera del Perú! 

¡Qué bonita cuando en coro
los peruanos le cantamos
y orgullosos la miramos
elevarse hacia el azul!

 
¡Más bonita aún sería
si viviendo como hermanos
en el pecho la lleváramos
por el norte y por el sur!


¡Qué bonita es mi bandera,
la bandera de mi patria,
la bandera del Perú!

 Heriberto Tejo

sábado, 24 de mayo de 2014

¿Quieres ser mi héroe?

Hoy conocí a mi héroe, no sé cómo se llama, qué hace, dónde vive, ni quién es exactamente... solo sé que es un héroe. Déjame contarte la historia. Estaba sentada en el bus camino al hospital Carrión y en el Metro de la  Av. La Marina, subió una señora de condición humilde con un niño en brazos y se sentó en el asiento reservado; la señora pagó con una moneda de 0.50 céntimos para ir hasta el óvalo del Callao, pero el cobrador le dice que el pasaje es 1.00 sol y le devuelve la moneda, la señora le dice que no tiene más, que no es lejos, que por favor le acepte la moneda, pero el cobrador se la devuelve y dice “bajan en el paradero”… De pronto, un chico que estaba en el asiento de atrás le paga al cobrador con un 1.00 sol, para ir unas cuantas cuadras, el cobrador le entrega su vuelto y el chico no se lo acepta y le dice: “cóbrate los 0.50 que le faltan a la señora”; luego agarra el brazo de la señora y le dice: “señora no se preocupe, ya le pagué”

¿No es acaso un héroe, de esos de verdad? ¿De esos que son capaces de reconocer cuándo se les necesita y actuar? ¿De esos que son capaces de comprender el problema de los otros y aparecer cuando más falta hacen, mismo chapulín colorado? Sé que solo eran 0.50 céntimos y algunos dirán que no es para tanto, pero para mí, ese día, él fue un héroe. Un héroe porque fue capaz de hacer algo que otros no harían,  un héroe porque fue  capaz de romper esas barreras del miedo, de la indiferencia, del silencio, de la falta de empatía y de carácter humano que nuestra sociedad está perdiendo.

Déjame contarte de otro héroe que conocí en estos días. En las terapias físicas que estoy llevando, hay un señor que paga, al igual que todos, su clase de rehabilitación, pero que al ver que el instructor no puede con todos los pacientes, empieza él mismo a dar las clases. Es un señor de unos 80 años y que a pesar de su edad y de su evidente cansancio,  anima a las personas a seguir con los ejercicios: “ahora, pierna izquierda, uno, dos, tres…” Bien podría esperar al instructor y encima reclamar, porque él al igual que todos, ha pagado por un servicio que él mismo se está dando; pero es capaz de ver más allá de la situación, ver “más allá de lo evidente”, reconoce que está en un lugar con carencias (un hospital público) y que la demanda y el servicio no van de la mano; por ello ha decidido asumir una postura positiva y nos muestra su "super-poder". 

¿Cuántas oportunidades tenemos al día de ser héroes? ¿Por qué no intentar ser el nuevo héroe de alguien que nos está observando?.. y que tal vez necesita de nuestra inspiración para seguir confiando en que un mundo mejor es posible… ¿No podríamos ser el héroe de nuestros hijos, de nuestros amigos o del extraño del micro? A veces pareciera que el ritmo acelerado y el día a día nos está haciendo perder nuestra condición de humanos, aquello que nos hace ser parte de un mundo social basado en la colaboración, el amor y la empatía, pero valdría la pena detenerse un momento y empezar a re-valorar aquello que queremos y que necesitamos para vivir bien y mejor. ¿Te animas a ser un héroe?



Dejo aquí un vídeo que encontré en la página web Upsocl, una página que siempre resulta inspiradora.


martes, 22 de abril de 2014

Día Internacional de la tierra- 22 de abril


“Nosotros no hemos heredado la tierra de nuestros padres, se la hemos pedido prestada a nuestros niños” Proverbio Nativo Americano.

Hoy celebramos el día internacional de la tierra, o cuyo nombre oficial lo nombra “Día mundial de la madre tierra”, día que nace de la iniciativa del senador norteamericano Gaylord Nelson, día que nos invita a reflexionar sobre la situación de nuestro planeta, evaluar las medidas asumidas y replantear programas, proyectos, protocolos y acuerdos internacionales para la sostenibilidad y sustentabilidad de las acciones que asumimos diariamente, sin perjuicio del ambiente.

¿Saben? Creo que el tema parece estar siempre en boga, pero no necesariamente por una consideración constante; sino por un estado de alerta y degradación permanente. Triste… pero no menos cierto. El tema del cuidado del ambiente a veces ya suena repetitivo, pero no por ello menos urgente cada vez; debo haber visto el documental de Al Gore unas 5 veces y sigo encontrándolo tan vigente como ayer.

Entonces:
¿Cómo asumir este día como docentes y como padres de familia que hemos tomado prestado este mundo de nuestros niños? ¿Qué hacer y qué enseñar?

Propongo unas ideas:

-Identificar al planeta como nuestras casas. Reconocerlo como un lugar que cuidamos, un lugar que nos contiene, nos protege y nos brinda lo que necesitamos. Un lugar que cuido y mantengo.

-Vivir en sintonía con la naturaleza. Aprender a disfrutar de los espacios al aire libre, interactuar con elementos naturales, acercarnos a la vida animal y floral con respeto y con agrado.

-Deleitarnos frente a los eventos naturales. Reconocer la belleza y estética que encontramos en la naturaleza y aprender a evitar interrumpirla.

-Compartir las emociones y sentimientos que nos genera el visitar espacios naturales nuevos.

-Informarnos sobre medidas simples que podemos asumir cotidianamente para evitar el mal uso de los recursos y el deterioro o perjuicio del planeta.

Aquí unos ejemplos: cerrar bien los caños, emplear menos agua en los inodoros incluyendo una botella plástica en los tanques, lavarte los dientes con un vaso de agua, reciclar vidrio y plástico, usar ambas caras del papel, preferir el uso de envases de vidrio que de plástico, solicitar en el supermercado que te den menos bolsas “en dos me entra todo, gracias”, llevar tu bolsa de pan a la panadería, elegir a la semana 1 trayecto corto que haces en auto y que sabes puedes hacerlo a pie, comentarle siempre a tus hijos/niños que es mejor caminar que usar el auto, cada vez que se pueda prescindir de él. (¡Hay muchas otras ideas circulando en la web, te animo a buscarlas!)

-Compartir esta información con todas las personas a nuestro alrededor; sobre todo cuando vemos una posibilidad, es decir, a una persona realizando una acción que no es la adecuada, ya que nos encontramos frente a  la oportunidad de enseñar algo que sabemos puede hacernos vivir mejor.

-Reunirnos como familia/institución y preparar una lista de acciones que cada miembro puede realizar, para crear en conjunto un plan de acción que aminore el daño producido al ambiente.

Ejemplo: ¡Vamos a crear un plan de ahorro de recursos! Somos cuatro integrantes en la familia y cada uno tendrá una labor. Papá se encargará de apagar siempre las luces que vea prendidas sin necesidad, el hermano mayor se encargará de preparar termos de agua para las loncheras de la familia, evitando así que compremos diariamente una botella de agua plástica, el hermano menor verificará que los caños de la casa estén bien cerrados y la abuelita se encargará de recolectar en una bandeja hojas pintadas por una cara y cuadernos viejos para usarlos para trabajos, dibujo libre y toma de apuntes.

-Asumir con responsabilidad los acuerdos, evaluar los logros, y replantear las acciones.


Iniciemos el trabajo en casa, por medio de acciones diarias, difundamos la información que poseemos e involucremos a más personas a asumir acciones responsables con el ambiente.


¿Qué otras ideas se les ocurren para cuidar el planeta?


Recuerda: Piensa y educa planetariamente, gestiona localmente. 
Un giro personal a la frase de Patrick Geedes: "Piensa globalmente, actúa localmente"


sábado, 19 de abril de 2014

“Era un futuro que no podía aceptar”

Decidir ser un motor de cambio

Diariamente somos testigos de situaciones problemáticas que atentan contra nuestro desarrollo, situaciones que parecen imposibles de remediar. Entonces, decidimos contemplarlas con pena, con desesperación e indignación, pero pocas veces  nos ponemos los anteojos adecuados, que nos hagan observar estas situaciones como oportunidades de cambio y transformación. Algunos dirán que es imposible, otros que no tenemos los recursos, otros que no servirá de nada, pocos se animarán a intentarlo.

En esta oportunidad comparto un video de Ted Global, de la conferencia de William Kamkwamba, un joven de origen africano que cambió su vida luego de decidir que había un futuro “que no podía aceptar”. Él simplemente “lo intentó y lo consiguió”. ¿Cuántas situaciones actuales detienen nuestro progreso, como personas y como comunidad? ¿Qué decisiones podemos asumir para cambiar? ¿Qué nos detiene?

Muchas veces el miedo y las voces que nos dicen que será imposible, que nos hace falta todo. Pero este joven nos demuestra que contra todas las adversidades, contra todo pronóstico (falta de materiales, dinero, alimentos para su subsistencia, educación, dificultades del idioma) él pudo lograr un cambio. ¿Estás dispuesto a asumir el reto?


¿Qué proyecto puedes iniciar hoy para cambiar tu presente y el futuro? 

Espero que este vídeo los motive a decidirse.


sábado, 29 de marzo de 2014

Kid President... y cómo cambiar nuestra perspectiva en 3 minutos

20 cosas que debemos decir más a menudo

En esta publicación quiero compartir con ustedes un vídeo simplemente hermoso. Desde que conocí a “Kid President” decidí ver cada uno de sus vídeos y por supuesto, suscribirme a SoulPancake, un canal de Youtube que siempre nos ofrece vídeos innovadores, inspiradores y simplemente bellos; tienen esa clase de vídeos que te cambian la vida en 3 (o máximo 10 minutos) y que te animan a seguir construyendo un mundo mejor. Confieso que la idea de SoulPancake y de Kid President es romántica y apasionada, casi utópica, pero así lo es el sueño de un mundo mejor ¿no?

Kid President y SoulPancake trabajan por los valores del servicio, comprensión, compañerismo, amor, comunicación y la difusión de estos para mejorar nuestras relaciones humanas, como base para el desarrollo. Son iniciativas que nacen del corazón, creo que son iniciativas que quieren revolucionar nuestra situación actual porque creen que somos mejor de lo que estamos siendo.

En esta publicación quiero compartir con ustedes el vídeo de Kid President titulado: “20 cosas que debemos decir más a menudo”. ¿Te has puesto a pensar en qué frases podríamos decir más a menudo que nos ayudarían a ser mejores personas y a hacer más felices a otras personas? 

Pues aquí un listado de algunas que nos señala Kid President en el vídeo que dejo al final de la publicación.

 Decir...

20. Gracias (todos los días)

19. Disculpe

18. Aquí tienes (algo) que te compré porque eres mi amigo. (¿por qué no sorprender a nuestras personas especiales?)

17. Lo siento

16. Te perdono

15. ¡Puedes hacerlo!

14. También tengo salsa de barbacoa en mi camisa (notar mis errores antes de juzgar los de otros)

13. Por favor

12. Todo va a estar bien

11. ¿Tú también me trajiste (algo)? No debiste.

10. No lo sé (recuerda que no lo sabemos todo)

9. ¡Eres increíble! (y créelo)

8. ¡Hola persona que no he conocido antes! (saluda a los extraños, ¡la vida podría sorprenderte!)

7. Mi equipo de deportes no es siempre el mejor equipo (reconocer que no siempre tenemos la razón)

6. Nada (a veces es mejor no decir absolutamente nada)

5. ¡Algo divertido! (¡lo que sea!)

4. No estoy de acuerdo contigo, pero igual me gustas como persona. (Está bien no estar de acuerdo, pero no está bien ser grosero con otras personas que piensan diferente a nosotros)

3. ¡Ahhhhh! (a veces gritar ayuda)

2. La vida es fuerte, pero también lo eres tú. (Recuerda que no hay obstáculos que no puedas vencer)

1. Algo bonito (¡algo que alegre a alguien y nos haga más felices a todos!)

Y el bonus: ¡Bailemos!

¡Disfruta el vídeo!



Si te gustó el vídeo de Kid President puedes suscribirte a Soul Pancake en el siguiente link:


domingo, 9 de marzo de 2014

El mundo necesita gente que ame lo que hace: ¡Revolucionando la Educación!

En esta publicación quiero hacer referencia al video de una conferencia de Sir Ken Robinson (Bring on the learning revolution! y ¡sí, debo confesar que amo a este señor!) realizada en el año 2010 por TED, una conferencia que simplemente ¡me encantó! Como educadora me inspira, me confunde y me da certezas a la vez. Creo,  al igual que él, que no podemos seguir pensando en hacer que la educación evolucione, pues solo estamos mejorando un sistema que ya resulta obsoleto. Entonces, ¿qué necesitamos de la educación? ¡Una revolución!

En esta conferencia  se nos habla sobre lo importante que es hacer lo que nos gusta y sobre como la educación debe enseñarnos a buscar esos talentos que cada uno tiene, aprender a usarlos y disfrutarlos ejerciéndolos.  Somos personas diversas y por lo tanto tenemos talentos e intereses diversos y en ello radica la riqueza del ser humano y por supuesto de una nación, la cual crecería con el ejercicio de habilidades distintas.

¿Han leído esa publicidad que dice “el mundo necesita gente que ame lo que hace”?, creo que por ahí también va la línea de esta conferencia. Pues nos habla de gente que solo espera el fin de semana para vivir como quieren (y estoy segura que padecen con la llegada del día lunes) y otros que viven a diario haciendo lo que quieren (¡y se sorprenden que les paguen por ello!) Valdría la pena preguntarnos a qué grupo pertenecemos y a qué grupo queremos que pertenezcan nuestros niños/hijos.

Si pudiéramos ejercer aquello que nos apasiona estoy segura que todos trabajaríamos mejor, realizaríamos nuestros trabajos con mayor destreza y de seguro seríamos más felices. ¿No es acaso la felicidad el fin supremo de la persona?  ¡Disfruten el video!



Si tuviera los mantos bordados del cielo,
tejidos del oro y la plata de la luz.
Los mantos azules, oscuros y negros del cielo
De la noche, de la luz y la media luz
desplegaría los mantos bajo tus pies
pero siendo pobre no tengo más que mis sueños,
he desplegado mis sueños bajo tus pies
pisa suavemente… porque pisas mis sueños.
W.B.YEATS