Mostrando entradas con la etiqueta Infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infancia. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de agosto de 2014

Lo que un niño necesita saber: Kid President

Carta para una persona en su primer día aquí

¿Qué le dirías a un niño recién nacido sobre el mundo? ¿Qué crees que necesita saber sobre la vida, una vez que ha llegado aquí? ¿Qué te hubiera gustado saber antes? En este gracioso pero emotivo vídeo, Kid President trata de hacerle saber a un niño recién llegado al mundo todo lo que necesita saber sobre lo que sucederá. Aprovechando la fecha y la celebración del Día del Niño, comparto con ustedes el vídeo.



Kid President nos nombra información que nos parece tan básica, pero que resulta ser la más importante, la que necesitamos saber todos los niños y también los adultos: no olvidarnos de cantar, bailar, respirar, sonreír. Saber que en algunos días habrá helado y en otros no, saber que fuimos hechos con amor para dar amor y que tenemos una razón por la cual estamos acá. No dejemos que la vida se nos ponga "ocupada", disfrutemos cada día y aprendamos a dar lo mejor de uno.

Aprovechando la fecha y el vídeo, creo que es una excelente oportunidad para reflexionar sobre la niñez, sobre su razón de ser y sobre lo que los adultos podemos aprender de todos los niños que conocemos. A veces nos tomamos la vida "muy en serio", nos preocupamos de más y nos olvidamos del tiempo para jugar, para compartir, para reír. Valoremos y cuidemos la niñez; y respetemos esas características que la hacen única.

Disfruta este Día del Niño, haciendo aquello que más te gusta (con tus hijos o sobrinos si los tienes) y recuerda aquellos sueños que tuviste alguna vez cuando eras niño, todavía hay tiempo para seguirlos.

¡Feliz Día del Niño!


domingo, 1 de junio de 2014

¿Llega el invierno?

Algunos consejos para el cambio de temporada

El clima “está loco”, decimos los limeños siempre. Amanecemos con garúa, a las 10:00am sale el sol, a las 3:00pm se oculta, a las 5:00pm “corre aire frío”, a las 3:00am empieza a chispear… Sí, parece que está loco.

Ahora que empieza el mes de junio, se espera también que las temperaturas cambien e iniciemos pronto el paso al invierno. En las últimas noticias, “el comité encargado del Estudio del Fenómeno de El Niño (Enfen) ha informado que recién en junio se definirá la real magnitud de este fenómeno en nuestro país”. (Diario-Perú 21).

Venimos escuchando que este año se presentará una vez más el fenómeno del niño, un fenómeno meteorológico, cíclico, que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas. (¿Sabían que se llama fenómeno del niño, porque se reconoce estos movimientos marinos cerca a las fiestas navideñas? De ahí que se lo relacione con el niño Jesús). Regresando al tema: ¿Cómo nos afectará el fenómeno del niño a los limeños?

Teresa García, meteoróloga del Senamhi  informó  que la temporada de invierno se iniciará el 21 de junio, pero que la calidez no se perderá del todo. “Se estima que se amanecerá con temperaturas de entre 19°C y 20°C,.. [Cuando lo normal en estas fechas] es que los termómetros marquen entre 16°C y 17°C”. (Diario-Perú 21).
 ¿A qué se debe esto? Pues a la llegada del fenómeno del niño con sus corrientes calientes a las costas peruanas. Sin embargo, esto no nos dice que no habrá invierno. Incluso, se ha señalado que se presentarán algunos fuertes vientos  o corrientes frías por las tardes, pero que las temperaturas se mantendrán en dichos rangos. Esto nos deja a todos en un estado de incomprensión constante del clima ¿cómo prepararme para el invierno?
Más aún como padres y maestros, ¿cómo cuidar a los niños en esta temporada? Los niños suelen llegar bien abrigados por las mañanas al nido, empezar a quitarse las prendas a media mañana y terminar nuevamente “enchompados” tras el almuerzo. Entonces, ¿qué cuidados tener?
Aquí,  5 consejos realmente necesarios para el cambio de temporada:
1.   Reforzar los hábitos de higiene: Nada previene más de un resfrío y una enfermedad que un buen estado de salud y hábitos saludables. Lavarse las manos cada vez que se llega a casa, al nido, o a un lugar después de haber transitado la calle.  Estudios demuestran que la lavada de manos es la mejor arma contra los contagios. En caso no se pudiera mantener este hábito siempre, (pues no siempre se cuenta con un caño a la mano), es recomendable cargar con un pote pequeño de gel anti bacterial. Un punto importante es que es necesario enseñar este hábito, no basta con realizarlo con los niños, sino inculcarles el valor del mismo y recordarles que aunque no se encuentren con ustedes, ellos deben realizarlo siempre que usen los servicios higiénicos, se ensucian, juegan en el parque o vayan a comer.
2.   Cuidar la alimentación: Es cierto que en esta temporada provoca más comer un sándwich mixto caliente que una ensalada de frutas; pero en invierno se necesita más de las vitaminas y minerales, pues estos aumentan el sistema inmunológico encargado de las defensas del cuerpo. Mantener una dieta balanceada con frutas, verduras, carbohidratos y fuentes de proteínas, será necesario. Por otro lado, no olvidar la hidratación, prefiriendo siempre el consumo de agua (no jugos azucarados ni gaseosas).
3.  Mantener la realización  de actividades físicas y al aire libre: Muchas veces los padres prefieren encerrarse en casa durante una tarde considerada fría, creen que si salen “los chicos se resfriarán”.  Para mantener un buen estado de salud, el cuerpo necesita oxigenarse, estar activo, y en ambientes abiertos. No descartemos las salidas al parque, al zoológico, a la playa a caminar, montar bicicleta o ir de excursión al Morro solar. Solo se necesita un buen abrigo. Estas actividades son preferibles a salir a los centros comerciales, zonas de juegos o cine, donde el aire acondicionado y la presencia de tantas personas en espacios cerrados, sí puede incrementar las posibilidades de resfríos.
4.    El abrigo: Como señalaba en líneas anteriores es necesario contar siempre con un buen abrigo ante una tarde fría o una mañana con garúa; sin embargo, no olvidemos que nuestro clima es altamente cambiante y no queremos sofocar a los niños. Muchas veces se cree que un buen abrigo prevendrá de cualquier enfermedad, sin darse cuenta que el exceso de abrigo puede provocar que el niño se enferme, a causa de estar sudando y mantenerse húmedo por largo tiempo. El consejo es cuidar pecho y espalda. Recordar que los niños se mantienen en movimiento constante, por lo que no necesitan de más de dos prendas. Basta con un polo de algodón de manga larga, y colocar encima una capucha gruesa, o casaca cortaviento, o chaleco térmico. En caso sintiera calor o el día aclarara, se pueda quedar con el polo de manga larga. Además, sugiero mucho enseñarles a los chicos a reconocer el estado de sus cuerpos: “tengo calor”, “tengo frío”, pues vemos muchos niños sudando, con miles de prendas e incapaces de reconocer que se están sofocando y vemos niños tiritando y no siendo capaces de ir ellos mismos a buscar abrigo, (todo acorde a la edad).
5.  Reposo: Finalmente, si el resfrío llegara, es necesario tomar reposo. Esto ayuda al cuerpo a usar todas sus energías para generar defensas con el fin de curarse y previene el contagio. Muchas veces los padres envían a los niños con mucosidad o fiebre al nido; efectivamente, puede que  algunos síntomas disminuyan en el día y como ellos dicen, prefieren que no se pierdan de las actividades escolares. Sin embargo, olvidan que el cuerpo es un sistema  que necesita organizar sus trabajos, si el cuerpo debe combatir una bacteria o un virus y a la par prestar atención, realizar actividades o coordinar movimientos, lo más probable es que realice todas las acciones a medias. De ahí los resfríos y enfermedades mal curadas, el cuerpo apaciguo los síntomas, pero no creó los anticuerpos necesarios para combatir la enfermedad. Además, un niño enfermo no puede atender adecuadamente una clase y en la interacción con sus compañeros, solo propaga el virus. Lo más complicado, es que una vez que ese niño se haya curado, estará expuesto nuevamente al mismo virus, pues algún compañero contagiado por él mismo, puede hacer que recaiga.



Tomemos las medidas necesarias para pasar un invierno saludable y feliz, sin perder las energías y ganas de pasar tiempo de disfrute con los niños.

sábado, 3 de mayo de 2014

Educación para el tiempo de ocio

Una nueva línea para trabajar desde el hogar y la escuela

Desde hace algunos años he venido escuchando este término “Educación para el tiempo de ocio”, tal vez con mayor fuerza en los países europeos en los que ya existen diplomados e incluso maestrías para educadores que ayudan a formar especialistas en creación de programas con este objetivo: educar para saber emplear el tiempo de ocio de un niño/ adulto. Con motivo del día del trabajo que celebramos esta semana (1ero de mayo), contradictoriamente, decidí escribir sobre el tiempo libre.

No podemos negar que los trabajos están casi absorbiendo nuestras vidas, las llenan de preocupaciones y nos dejan muy poco tiempo para disfrutar haciendo aquello que realmente queremos: pasar tiempo de calidad en familia. Este tiempo se limita a los fines de semana, feriados o vacaciones anuales de los padres; sin embargo, no podemos negar que al menos, todos los días, tenemos algo de tiempo libre. Probemos con que de las 24 horas, tenemos al menos una hora diaria para dedicárnoslas a nosotros mismos y a nuestros seres queridos. ¿Qué hacemos con esa hora diaria? ¿Qué hacemos con esas 7 horas semanales, o 210 horas mensuales?

Gestionar adecuadamente este limitado tiempo implica un trabajo urgente y necesario, pues el continuo mal uso de nuestro tiempo de ocio, como sociedad y como familias, está trayendo consigo patrones conductuales que están marcando nuestra cultura actual. Una cultura que está determinada solo por los medios masivos de comunicación, y para ser más directa, una cultura de “guerreros, combatientes, al fondo hay sitio, el valor de la verdad, la paisana Jacinta y amor, amor amor” (que lamentablemente, no es amor del bueno). En mi opinión, estamos inmersos en una cultura combi, una cultura del atropello, que poca productividad le da al escaso y valioso tiempo que tenemos e invertimos.  Una cultura que no nos permite elegir libremente qué queremos hacer con este tiempo libre, porque no sabemos cómo elegir, porque nos hemos acostumbrado a apretar “power” al televisor y esperar a aquello que el programador designó para el día.

Para los autores Gomes y Elizalde (2012):

“ …el ocio es entendido como una necesidad humana y dimensión de la cultura, caracterizada por la vivencia lúdica de manifestaciones culturales en el tiempo/espacio social… estos elementos configuran las condiciones materiales y simbólicas, subjetivas y objetivas que pueden – o no – hacer del ocio un potente aliado en el proceso de transformación de nuestras sociedades, convirtiéndolas en más humanas e inclusiva…
 [¿Creen ustedes que el tiempo de ocio de nuestra sociedad peruana aporta en estos aspectos?]
…las manifestaciones culturales que constituyen el ocio son prácticas sociales experimentadas como disfrute de la cultura, tales como: fiestas, juegos, paseos, viajes, música, poesía, graffiti y murales, pintura, escultura, danza, vivencias y expresiones corporales, juegos electrónicos y experiencias virtuales, fotografía, teatro, actividades comunitarias, ferias con nuevas modalidades de intercambio, actividades recreativas y deportivas, festivales y eventos artísticos, variadas modalidades de educación popular local, espacios de conversación y debate etc.”

A continuación algunas preguntas para planteárnoslas como padres/familia/pareja:

¿Cuáles de estas actividades realizamos a diario con nuestras familias?

¿A qué actividades estamos dedicando nuestro tiempo de ocio?

¿Qué estamos enseñando a nuestros niños sobre qué hacer en el tiempo libre?

A veces el tiempo de ocio, se convierte en tiempo de ociosos…  y no es el uso más productivo que le podemos dar. ¿Qué hacer entonces?

-Adecuar los horarios

-Determinar un tiempo diario de lunes a viernes y un tiempo especial los fines de semana para hacer actividades realmente gratificantes.

Para algunos padres y familias interesadas, les dejo a continuación algunos links de interés de actividades que se están dando en estas fechas, para realizar con los chicos. Pero no olvidemos que no hay necesidad del tiempo ni dinero del mundo para emplear adecuadamente nuestro tiempo de ocio, se trata más de una gestión de nuestro esfuerzo, de trabajar en nuestras ganas y voluntad por salir de lo rutinario; muchas veces para los niños una visita a un mercado (me refiero a uno de verdad, para observar todas las verduras, el pescado fresco, el sistema de compra) o una visita a la playa en invierno a caminar y ver quién lanza las piedras más lejos en el mar, puede ser tan alucinante como una obra del Cirque du Soleil.

Agenda cultural

- Lima para Pequeños. Aquí encontrarán siempre la publicación de actividades en Lima para niños, es como una agenda cultural pensada para niños)

 Obras que se están presentando en este mes:

Pueden encontrar mayor información sobre estos eventos en Teleticket

- Musical “Yo puedo” obra musical realizada por niños con discapacidad. En: Parque de la Exposición.

-Cuentos orientales de antes para niños de ahora. Presentan cuentos adaptados de Rusia, India y China. En: Museo de Arte de Lima.

-Achikee. Obra de teatro basada en el cuento oral recopilado por José María Arguedas, trata sobre el mundo andino y el cuidado del medio ambiente. En: Centro Cultural Cafae.

-Canciones para mirar. Se retratan canciones muy conocidos de la compositora para niños María Elena Walsh. En: Teatro La Plaza


Ideas de actividades para realizar en familia:

-Visitar el mercado de frutas
-Visitar el terminal de pescadores
-Visitar el puerto/pasear en bote (en la plaza Grau del Callao)
-Visita a museos (como el museo de Historia Natual). Recordar que el mes de mayo será el mes de los museos en Lima.
-Visita a la fortaleza del Real Felipe
-Visita al submarino Abtao
-Salir a caminar con la mascota al parque
-Viajar un día en Metropolitano o en el tren eléctrico, o en el tranvía de Barranco
-Picnic en el parque/Picnic en un club campestre
-Práctica de un deporte
-Visitas a la granja-zoológico
-Ir al circo
-Pequeños viajes al interior de Lima
-Salida a las librerías
-Visitar huacas o restos arqueológicos
-Caminar por el río en Chosica o Lunahuaná
-Escuchar la narración de cuentos en una librería/Sala de lectura/ Feria del libro (Los sábados en la Sala de Lectura: Augusta Palma, en el parque el Reducto de Miraflores, se realizan narraciones de cuentos (de 10:00 a 13:00hrs).
-Ir a la playa de piedras en La Punta
-Ir a jugar con arena en la playa en invierno (¡bien abrigados!)


¿Se te ocurren algunas más? ¡Cuéntanos! 

viernes, 25 de abril de 2014

Maravillosa Infancia

Dicen que lo maravilloso de la infancia es que todo resulta maravilloso en esta etapa, (frase de Gilbert Keith). Una etapa que está marcada por el juego, la risa y sonrisa constante, los apapachos y las travesuras. Una etapa que en definitiva nadie debería olvidar y nadie debería dejar de lado al crecer.

La infancia es aquella etapa de desarrollo que comprende entre el nacimiento y la adolescencia (o pubertad) y que está marcada por hitos muy importantes en el crecimiento físico, emocional y social del niño.

Vemos cómo su cuerpo crece a diario y se desarrolla su esqueleto y musculatura (por ello, resulta de gran importancia ofrecerle una alimentación con los nutrientes necesarios para un crecimiento óptimo). Esta alimentación también ayuda al desarrollo cerebral del niño, pues en esta etapa se crean las conexiones neuronales, y entre los 3 y 5 años, se alcanza el máximo de conexiones y redes tejidas que permitirán la comprensión del mundo. Es por ello que cada momento cuenta, y las primeras experiencias y la estimulación temprana resultan cruciales en la vida.

El niño necesita de un ambiente inspirador y enriquecedor, un espacio donde lo amen, lo atiendan, lo escuchen, y reaccionen ante sus acciones; pero a la vez, un espacio que no lo sobreproteja, pues también necesita que confíen en él y en sus propias capacidades, que lo animen a asumir riesgos y tomar decisiones. Un ambiente emocionalmente estable y socialmente estimulante serán las claves de su desarrollo psicosocial, el cual le permitirá desenvolverse con seguridad y firmeza en el mundo, con certeza de quién es y de dónde viene; es decir con una identidad afianzada.

No olvidemos que esta etapa está fuertemente marcada por el juego, pues es la actividad innata al ser humano (y recordemos que no es exclusiva de los niños). Animémoslos a jugar, pero a jugar de verdad: creando, inventando, equivocándose y volviendo a intentar, conversando con los hermanos, primos o amiguitos del parque, discutiendo también, cayéndose, raspándose las rodillas y parándose nuevamente. La vida está llena de heridas en la vida, no se asusten por el empujón que le dio el niño del nido o por la mala caída al final de la resbaladera del parque, solo estemos atentos para asegurarnos de que “se paren nuevamente y sigan jugando”. Nuestra presencia y apoyo les da seguridad, y hace que ellos busquen sus propias capacidades para enfrentar cualquier situación que les parezca nueva.

Sin dudas la infancia es una etapa maravillosa, afianza las bases del futuro y hace adultos felices; permite cultivar hábitos, intereses y gustos que permanecerán a lo largo del tiempo. Y hablando del tiempo… no olvidemos que pasa rápido, y que cada momento es de oro, es único e irrepetible, pues no volverá; así que aprovechemos esta etapa al máximo, disfrutando, aprendiendo y creciendo con ella.

Comparto un video personal de una infancia hermosa que mi hermano y yo tuvimos gracias a nuestros padres, abuelos y tía-madrina. 




“Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad”- Karl A.  Menninger

sábado, 22 de marzo de 2014

Día mundial del síndrome de Down- 21 de marzo

Un día para fomentar la conciencia pública y celebrar esas diferencias que nos hacen más humanos 

“Déjate llevar y rompe con todos tus miedos, con prejuicios del ayer y viejos tabúes de otros tiempos, déjate querer, dame tu mano, abrázame, porque aunque sólo llegues antes, juntos lo haremos más lejos” Así se canta en las líneas de la canción que la Asociación Down-España lanzó el día de ayer conmemorando el día mundial del Síndrome de Down. Día que se celebra gracias a la Asamblea General de la ONU en una resolución aprobada el 19 de diciembre del 2011. ¿La razón?, pues tomar conciencia, no marcar la diferencia.

La idea central del día es concientizar que la combinación cromosómica que genera el síndrome de Down, (la denominada trisonomía del par 21) es una “combinación natural y que siempre ha formado parte de la naturaleza humana” (ONU, 2012). Pero también se busca promover y favorecer el estilo de vida de este grupo de personas que tienen el síndrome: ofrecer ayuda temprana a los padres, promover la estimulación y atención temprana, la educación inclusiva y garantizar la plena realización de sus derechos, fomentando su autonomía e independencia.

Pero creo que también es un día para reconocer su rol en la sociedad, haciendo manifiestos los aportes y valiosas contribuciones de estas personas en la sensibilización de la población, al ser promotores de la diversidad en sus países. También creo que es un día para re-pensar cómo a pesar de tantos años, (el síndrome lo determinó el médico John Langdon Haydon Down, en 1866) se ha avanzando tan poco en la inserción de estas personas en la vida económicamente activa que todo adulto debe tener. Con mayor preocupación, en este país, no solemos ver una participación activa de ellos en nuestra vida cotidiana; y la verdad es que no basta con que sean reponedores de alimentos en Wong, para la satisfacción de sus ambiciones personales (pero vale reconocer que este grupo empresarial los considera).

La tarea todavía es ardua y un día no nos basta para enmendarla, pero nos permite hacernos un espacio de los trajinados días para reflexionar sobre el papel de estas personas en el mundo y sobre las acciones que debemos tomar para favorecer, al igual que con toda la población, el fin supremo: su felicidad. 

Comparto con ustedes dos hermosos videos,  Espero les permitan reflexionar un poco sobre el tema y conmemorar así este día.

-Vídeo de la Asociación Down Española, de donde rescato las primeras líneas de esta publicación:



-Vídeo titulado “Dear Future Mom”, con una carta en respuesta a una madre que se acaba de enterar que espera un niño con este síndrome.


Si buscas más información sobre el Síndrome de Down, dejo aquí unos enlaces que he revisado, que tienen información relevante para padres y para el desarrollo de los niños con el síndrome:

martes, 2 de febrero de 2010

Siempre niños

¡Vamos, ven! no te hagas de rogar,
No me digas que nunca lo has hecho,
O acaso, ¿no lo recuerdas?

Anda, no seas así,
Hazlo por los “buenos tiempos”,
¿Por qué tendrías que dejarlos atrás?

¿No recuerdas cuando éramos piratas y corsarios?
¿O cuando era princesa y tú soldado?
¿Nos olvidaste en la piscina chapoteando como peces en el mar?

No te preocupes…
Ven aquí, toma mi mano,
Yo te ayudo a recordar.

¿Qué? ¿Quién te dijo que no puedes?
¿Y quién te dijo que ya no debes?
¿Por qué habrías de haber cambiado?

Ven, y deja de decir que lo has olvidado,
Ya no digas que eran cosas de niños,
Mejor ya no hables más y ven, ¡vamos a jugar!


Poema que escribí inspirada en los días de juego con mi hermano.