Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de mayo de 2014

Atender con carácter de urgencia, ¡por favor!

Necesidades básicas: Salud, Seguridad Ciudadana y Educación.

¿Has sido atendido alguna vez en un hospital público? ¿Te han robado alguna vez en nuestra ciudad? ¿Has estudiado en una escuela o universidad pública? Si has respondido que “no”, pues has tenido suerte. Mucha suerte, porque ser enfermo de un hospital público, ser ciudadano peruano y estudiar en una escuela pública, implica estar expuesto a malos servicios y a poner en riesgo tu vida y tu futuro. Lamentablemente, la salud, la seguridad y la educación en el Perú, es el lujo de pocos, y sí, digo lujo, porque en este país en el que todo está al revés,  las necesidades básicas de toda persona son el lujo de unas pocas.

Hace unos días se ha iniciado la huelga médica, una protesta de las personas que ejercen esta profesión por un listado de solicitudes para hacer más digno su trabajo. No sólo se trata de un aumento de sueldo (que sé que ha sido bastante criticado, incluyendo el sueldo por cumpleaños, cosa que terminó siendo la armadura del estado para defenderse de esta huelga), se trata de atender las mil deficiencias que no sólo los médicos exigen, sino toda la población. No es posible que los hospitales operen bajo las circunstancias actuales, ¡médicos sin guantes, sin yodo, alcohol!, los pacientes se mueren durante las transferencias de hospitales, porque el hospital al que llegó de emergencia no puede atenderlo plenamente… y ni qué decir del SIS ¿pagar mensualmente para no hacer atendido nunca?... o bueno, en 4 meses.

¿Y qué podemos decir de la seguridad ciudadana? Hagamos una encuesta: “¿Se siente usted seguro en las calles?, ¿ha sido víctima alguna vez de un robo o asalto? ¿Tiene amigos que hayan sufrido, robo, secuestro o violación? ¿Puede enumerar cuántos?... no señor, no tenemos todo el día, pero sabemos que su lista es larga...” Esta última semana escuché que ahora los que cobran “cupos” están tirando bombas en los locales o casas de aquellos que no quieren pagarles por “su seguridad”. A ver, señor presidente y señores ministros… ¿los delincuentes se lo tienen que hacer más explícito, o ya se dieron cuenta que la violencia en las calles es el nuevo terrorismo? Por si no lo saben señores autoridades, se los recuerdo, “Terrorismo: forma violenta mediante la cual se persigue la destrucción del orden establecido o la creación de un clima de temor e inseguridad, uso sistemático del terror, para coaccionar a sociedades” Acaso… ¿No nos sentimos los peruanos coaccionados y con miedo al salir a las calles?, o incluso, ¿no sentimos temor de que alguien entre a robar a nuestras casas? Y no creo que la culpa sea de la policía, ellos son los más expuestos en toda esta situación, nuevamente la desatención del estado es palpable.

Y le toca el turno a educación, ¿creen que el estado está logrando responder a las carencias educativas y de alcance al sistema, de la población? Y no quiero ni nombrar el término de calidad del servicio en todas las escuelas peruanas públicas… ¿Estarán nuestros niños felices en sus escuelas?, ¿preparados para afrontar su presente y futuro?  El afán no es desanimarnos ante un panorama que se vislumbra mal, pero sí tomar conciencia de que no hay un progreso tan tangible como nos quieren hacer creer en sus propagandas televisivas, aún hay muchas carencias y la sociedad no puede seguir asumiendo un rol pasivo. Es nuestro deber reclamar aquello que consideramos justo y necesario, pues sin ello la vida se hace insostenible. Para mí esta marcha de los médicos y las marchas contra la ley universitaria, muy a la par de los aspectos específicos que reclaman, son una llamada de atención a las autoridades. Hay algo que están haciendo y que están haciendo mal, pues la población no está de acuerdo.

Yo solo les pido que recuerden que los reclamos son, (a pesar de cualquier otro entredicho), para que le presten más atención a los sectores de salud, seguridad y educación. Estas necesidades se corresponden con la teoría de las necesidades básicas del ser humano de Maslow, teórico que nos muestra que no podremos avanzar escalones en la pirámide de nuestro desarrollo humano, sin completar las bases. Les pido a las autoridades revisar mejor las teorías de desarrollo humano, antes de emprender carreras públicas; tal vez así logren enfocar mejor sus esfuerzos por un mejor país.

Estimados ministros, por favor, anotar en sus agendas con carácter de urgencia: salud, seguridad y educación. La población se los agradece.

Pirámide de Maslow


sábado, 15 de marzo de 2014

Mi voto de confianza a quien responda estas interrogantes

La educación en la política de nuestro país



Como la crónica de una muerte anunciada, así fue el resultado de la presentación del gabinete Cornejo en el Congreso de La República. Tras la presentación del primer ministro, René Cornejo y el inacabable debate de los congresistas, se llegó a dos votaciones, la primera con 47 votos a favor y 71 abstenciones, y la 2da votación con 42 votos a favor, 6 en contra y 73 abstenciones. El resultado: no hay una mayoría que otorgue el voto de confianza al gabinete de ministros nombrado por el presidente Ollanta Humala.

Para serles sincera, veo siempre noticias, me hago una opinión personal y se acaba la historia, no suelo comentarlas mucho, pues hablar de política en este país es amargarse hasta que te duele la barriga y reírte como loco de la impotencia. Pero ayer decidí ver la sesión del congreso, la seguí desde las 3:00pm de la tarde hasta las 11:00pm de la noche cuando el presidente del congreso, el señor Ótarola cerró la sesión y apagué el televisor. En el lapso de esas horas escuché a los congresistas y ministros, me sorprendí grata e ingratamente con las intervenciones de varios congresistas, pero lo que más me preocupó fue que se nombró muy poco a la educación y a la primera infancia cuando se cuestionaban los planes que los ministros vinieron a presentar.

Escuché como tantas otras veces mil promesas sobre una educación de calidad con “inclusión social” que parece ser la frase célebre del oficialismo, pero no escuché nada más allá de las mil y un promesas que siempre nos hacen y que el sistema jamás ha cumplido. Pues este sistema vence más o menos una vez al año y todo se echa marcha atrás, se cambia o se generan nuevas promesas con metas de 4-5 años que los siguientes sistemas modificarán. Nunca se presentan planes en concreto, con acciones viables y fechas reales. Aunque nos han dicho que la educación será una prioridad, sus planes se han orientado básicamente en la infraestructura y en el aumento de las horas lectivas a casi un doble del periodo (¿y el rol educativo del hogar?), no abarcan todo el panorama del problema y la verdad… no me convencen. 

Por ello, yo tampoco quisiera darles mi voto de confianza como ciudadana y educadora; a menos que me aclaren las siguientes dudas sobre el rumbo del país en educación:

-¿Cómo se universalizará la educación en el Perú? ¿Cuáles son los planes de acción para el alcance total de este servicio? ¿Cuándo se universalizará la educación inicial en el Perú?

-¿Cuáles son los nuevos planes para la atención de la primera infancia, y las modalidades de la atención entre la zona urbana y rural? ¿Qué cobertura tendrán en el primer y segundo año que les queda de gobierno? ¿Qué áreas de atención cubrirán?

-¿Cómo atiende el Diseño Curricular Nacional a las necesidades específicas de las regiones del país? ¿Qué necesidades por región se están implementando en las escuelas?

-¿Cómo forma el Diseño Curricular Nacional al estudiante para ser mejor ciudadano y conformar una nación? ¿Qué cambios se realizarán en la estructura curricular de las escuelas para responder a la creciente des-humanización de la persona?

-¿Qué medidas se han tomado o se tomarán para eliminar (no, no queremos reducción) el trabajo, explotación y maltrato infantil?

-¿Qué acciones se llevarán a cabo para la supervisión, acreditación y calificación de la calidad educativa en los centros educativos ya existentes a nivel de Educación Básica y Educación Superior? ¿Cómo se regulará la apertura de los nuevos centros educativos?

-¿Qué medidas se asumirán en los próximos dos años para mejorar la Carrera Pública Magisterial? (y así asegurar el ingreso de mejores profesionales, con vocación y preparación)

-¿Qué planes de acción tiene el Ministerio para mejorar la educación de las escuelas y universidades públicas? ¿Qué metas reales se habrán alcanzado en este aspecto al finalizar el periodo de gobierno? (por favor, trazar solo las que se cumplirán, no las que se desearían)

-¿Cuándo se cumplirán las leyes ya aprobadas (y luego tergiversadas) sobre la remuneración-homologación de los sueldos de los docentes de educación superior?

Y por último…
¿Cuándo el estado volcará, realmente, la mirada al sector educación?

Me refiero como una necesidad vital y no como otra área de gobierno por cumplir.

Quisiera de todo corazón darle mi voto de confianza al ministro que venga y me diga que hará algo de verdad, pero respóndame estas preguntas antes por favor.