sábado, 24 de mayo de 2014

¿Quieres ser mi héroe?

Hoy conocí a mi héroe, no sé cómo se llama, qué hace, dónde vive, ni quién es exactamente... solo sé que es un héroe. Déjame contarte la historia. Estaba sentada en el bus camino al hospital Carrión y en el Metro de la  Av. La Marina, subió una señora de condición humilde con un niño en brazos y se sentó en el asiento reservado; la señora pagó con una moneda de 0.50 céntimos para ir hasta el óvalo del Callao, pero el cobrador le dice que el pasaje es 1.00 sol y le devuelve la moneda, la señora le dice que no tiene más, que no es lejos, que por favor le acepte la moneda, pero el cobrador se la devuelve y dice “bajan en el paradero”… De pronto, un chico que estaba en el asiento de atrás le paga al cobrador con un 1.00 sol, para ir unas cuantas cuadras, el cobrador le entrega su vuelto y el chico no se lo acepta y le dice: “cóbrate los 0.50 que le faltan a la señora”; luego agarra el brazo de la señora y le dice: “señora no se preocupe, ya le pagué”

¿No es acaso un héroe, de esos de verdad? ¿De esos que son capaces de reconocer cuándo se les necesita y actuar? ¿De esos que son capaces de comprender el problema de los otros y aparecer cuando más falta hacen, mismo chapulín colorado? Sé que solo eran 0.50 céntimos y algunos dirán que no es para tanto, pero para mí, ese día, él fue un héroe. Un héroe porque fue capaz de hacer algo que otros no harían,  un héroe porque fue  capaz de romper esas barreras del miedo, de la indiferencia, del silencio, de la falta de empatía y de carácter humano que nuestra sociedad está perdiendo.

Déjame contarte de otro héroe que conocí en estos días. En las terapias físicas que estoy llevando, hay un señor que paga, al igual que todos, su clase de rehabilitación, pero que al ver que el instructor no puede con todos los pacientes, empieza él mismo a dar las clases. Es un señor de unos 80 años y que a pesar de su edad y de su evidente cansancio,  anima a las personas a seguir con los ejercicios: “ahora, pierna izquierda, uno, dos, tres…” Bien podría esperar al instructor y encima reclamar, porque él al igual que todos, ha pagado por un servicio que él mismo se está dando; pero es capaz de ver más allá de la situación, ver “más allá de lo evidente”, reconoce que está en un lugar con carencias (un hospital público) y que la demanda y el servicio no van de la mano; por ello ha decidido asumir una postura positiva y nos muestra su "super-poder". 

¿Cuántas oportunidades tenemos al día de ser héroes? ¿Por qué no intentar ser el nuevo héroe de alguien que nos está observando?.. y que tal vez necesita de nuestra inspiración para seguir confiando en que un mundo mejor es posible… ¿No podríamos ser el héroe de nuestros hijos, de nuestros amigos o del extraño del micro? A veces pareciera que el ritmo acelerado y el día a día nos está haciendo perder nuestra condición de humanos, aquello que nos hace ser parte de un mundo social basado en la colaboración, el amor y la empatía, pero valdría la pena detenerse un momento y empezar a re-valorar aquello que queremos y que necesitamos para vivir bien y mejor. ¿Te animas a ser un héroe?



Dejo aquí un vídeo que encontré en la página web Upsocl, una página que siempre resulta inspiradora.


sábado, 17 de mayo de 2014

Atender con carácter de urgencia, ¡por favor!

Necesidades básicas: Salud, Seguridad Ciudadana y Educación.

¿Has sido atendido alguna vez en un hospital público? ¿Te han robado alguna vez en nuestra ciudad? ¿Has estudiado en una escuela o universidad pública? Si has respondido que “no”, pues has tenido suerte. Mucha suerte, porque ser enfermo de un hospital público, ser ciudadano peruano y estudiar en una escuela pública, implica estar expuesto a malos servicios y a poner en riesgo tu vida y tu futuro. Lamentablemente, la salud, la seguridad y la educación en el Perú, es el lujo de pocos, y sí, digo lujo, porque en este país en el que todo está al revés,  las necesidades básicas de toda persona son el lujo de unas pocas.

Hace unos días se ha iniciado la huelga médica, una protesta de las personas que ejercen esta profesión por un listado de solicitudes para hacer más digno su trabajo. No sólo se trata de un aumento de sueldo (que sé que ha sido bastante criticado, incluyendo el sueldo por cumpleaños, cosa que terminó siendo la armadura del estado para defenderse de esta huelga), se trata de atender las mil deficiencias que no sólo los médicos exigen, sino toda la población. No es posible que los hospitales operen bajo las circunstancias actuales, ¡médicos sin guantes, sin yodo, alcohol!, los pacientes se mueren durante las transferencias de hospitales, porque el hospital al que llegó de emergencia no puede atenderlo plenamente… y ni qué decir del SIS ¿pagar mensualmente para no hacer atendido nunca?... o bueno, en 4 meses.

¿Y qué podemos decir de la seguridad ciudadana? Hagamos una encuesta: “¿Se siente usted seguro en las calles?, ¿ha sido víctima alguna vez de un robo o asalto? ¿Tiene amigos que hayan sufrido, robo, secuestro o violación? ¿Puede enumerar cuántos?... no señor, no tenemos todo el día, pero sabemos que su lista es larga...” Esta última semana escuché que ahora los que cobran “cupos” están tirando bombas en los locales o casas de aquellos que no quieren pagarles por “su seguridad”. A ver, señor presidente y señores ministros… ¿los delincuentes se lo tienen que hacer más explícito, o ya se dieron cuenta que la violencia en las calles es el nuevo terrorismo? Por si no lo saben señores autoridades, se los recuerdo, “Terrorismo: forma violenta mediante la cual se persigue la destrucción del orden establecido o la creación de un clima de temor e inseguridad, uso sistemático del terror, para coaccionar a sociedades” Acaso… ¿No nos sentimos los peruanos coaccionados y con miedo al salir a las calles?, o incluso, ¿no sentimos temor de que alguien entre a robar a nuestras casas? Y no creo que la culpa sea de la policía, ellos son los más expuestos en toda esta situación, nuevamente la desatención del estado es palpable.

Y le toca el turno a educación, ¿creen que el estado está logrando responder a las carencias educativas y de alcance al sistema, de la población? Y no quiero ni nombrar el término de calidad del servicio en todas las escuelas peruanas públicas… ¿Estarán nuestros niños felices en sus escuelas?, ¿preparados para afrontar su presente y futuro?  El afán no es desanimarnos ante un panorama que se vislumbra mal, pero sí tomar conciencia de que no hay un progreso tan tangible como nos quieren hacer creer en sus propagandas televisivas, aún hay muchas carencias y la sociedad no puede seguir asumiendo un rol pasivo. Es nuestro deber reclamar aquello que consideramos justo y necesario, pues sin ello la vida se hace insostenible. Para mí esta marcha de los médicos y las marchas contra la ley universitaria, muy a la par de los aspectos específicos que reclaman, son una llamada de atención a las autoridades. Hay algo que están haciendo y que están haciendo mal, pues la población no está de acuerdo.

Yo solo les pido que recuerden que los reclamos son, (a pesar de cualquier otro entredicho), para que le presten más atención a los sectores de salud, seguridad y educación. Estas necesidades se corresponden con la teoría de las necesidades básicas del ser humano de Maslow, teórico que nos muestra que no podremos avanzar escalones en la pirámide de nuestro desarrollo humano, sin completar las bases. Les pido a las autoridades revisar mejor las teorías de desarrollo humano, antes de emprender carreras públicas; tal vez así logren enfocar mejor sus esfuerzos por un mejor país.

Estimados ministros, por favor, anotar en sus agendas con carácter de urgencia: salud, seguridad y educación. La población se los agradece.

Pirámide de Maslow


sábado, 10 de mayo de 2014

Amor de Mamá

Dicen que jamás podré comprender el amor de una madre  hasta que pueda experimentarlo en mí misma. La verdad es que no sé a qué se refieren (y tal vez solo lo descubra cuando el momento llegue), pero yo creo saberlo todo del amor de una mamá. Para mi suerte tengo tres (mi mami, mi madrina y mi abuelita), tres hermosas y grandes mujeres que me enseñan día a día a vivir y a vivir bien, me ama cada una a su manera, porque cada una es diferente; y a través de ellas he aprendido que el amor tiene muchas formas, muchas caras y mil expresiones, y que todas son válidas.

El amor de mamá es esa pregunta diaria para saber de tu día: ¿cómo te fue?

Es cuando te dicen: “llévate una fruta o este sándwich que preparé”

Es esa manta con la que amaneciste en la mañana y que no tenías en la noche.

Es ese abrazo espontáneo, sin motivo y sin razón que recibes de pronto.

Es un té caliente o un vaso de leche, esperando en la mañana sobre la mesa.

Son las cien boletas que han pagado la universidad.

Son las mil veces que ha planchado el uniforme de colegio, incluidas las medias.

Es haberse sentado a tu lado para enseñarte a leer, haberse desesperado y vuelto a creer en tu capacidad.

Es el haber respondido tus cien mil: ¿Qué es eso?,  ¿Para qué sirve?, ¿Ya llegamos? y ¿por qué?

Es la hora y media que te esperó afuera de la fiesta de 15 años, para darte el gusto de “un ratito más”.

Son las cosas que dejó de comprarse para que tú tuvieras algo más bonito.

Es el cuento roto, de tantas veces haberlo leído, que compartían en la noche.
 (Ese, el de leyendas de animales mágicos).

Es ese video que ya se rayó, porque lo vieron más de mil veces.
(Ese mamá, el de La Dama y el Vagabundo que siempre me cuentas lo teníamos rayado).

Es el pañito con timolina en la frente y la frotación de vick vaporub.

Es la mazamorra de chuño de naranja y la gelatina de fresa, cuando se está enfermo.

Es que te perdonen que no hayas comido su comida y que digas que no te gusta.

Es el aceptar con cordialidad a tu enamorado por primera vez, sin saber nada de él.

Es la salida de domingo en familia.

Es el “ya, solo un juego más”.

Es esa capacidad para olvidar cualquier cosa que las haga sentirse tristes para dedicarte su mejor sonrisa.

Para mí, el amor de mamá, es que me quieran poner una coronita de papel cada vez que es mi cumpleaños, y me digan que siempre seré su princesa.

Creo que no hay, en definitiva, amor como el de una madre, un amor grande, un amor sobrehumano, un amor que trasciende a todo tiempo y espacio, un amor que solo tiene ojos para ti, un amor que quiere verte ser cada día mejor, un amor que llora con tus caídas y celebra con tus alegrías; es un amor que siempre está presente y que te enseña de qué va la cosa, para que tú también puedas querer de la misma manera y con la misma intensidad.

Es un amor que sabe desde el inicio del enorme reto que ha asumido, que lo afronta con miedo y seguridad a la vez, pues tiene la convicción de no querer equivocarse en nada. Sabe que habrá gritos y discusiones, incluso alguna jalada de orejas,  también sabe que llorará al lado de tu cama, y sabe que llorará de felicidad en tu graduación y en tu boda, sabe que le pedirá a Dios, más de una vez, por tu vida y por tu salud. Sabe, desde siempre, que se le romperá el corazón en mil pedazos cuando te caigas y llegues del nido con la rodilla raspada; y sabe que se le romperá aún más, el día que te vayas de casa a estudiar lejos o ya te mudes, así sea a 10 cuadras. Pero el amor de mamá es ese tipo de amor que no puede atarte, que no puede dejarte no ser,  y solo quiere estar a tu lado para ofrecerte lo mejor.

Para mí, el amor de una madre se resume en esta hermosa frase que un día leí:

Te estoy tejiendo un par de alas, sé que te irás cuando termine… pero no soporto verte sin volar”.
 Andrés Castuera-Micher.

Qué bueno que tengamos, por lo menos un día, para ofrecerlo al amor de mamá.

¡Feliz día a todas las mamás que enseñan a amar, como solo ellas saben hacerlo!

¡Feliz día mami, tía y abuelita, gracias por tejerme las mejores alas del mundo y por enseñarme a volar, quiero volar muy, muy alto, para alcanzar sus vuelos y para que ustedes puedan verme volar a su lado!





sábado, 3 de mayo de 2014

Educación para el tiempo de ocio

Una nueva línea para trabajar desde el hogar y la escuela

Desde hace algunos años he venido escuchando este término “Educación para el tiempo de ocio”, tal vez con mayor fuerza en los países europeos en los que ya existen diplomados e incluso maestrías para educadores que ayudan a formar especialistas en creación de programas con este objetivo: educar para saber emplear el tiempo de ocio de un niño/ adulto. Con motivo del día del trabajo que celebramos esta semana (1ero de mayo), contradictoriamente, decidí escribir sobre el tiempo libre.

No podemos negar que los trabajos están casi absorbiendo nuestras vidas, las llenan de preocupaciones y nos dejan muy poco tiempo para disfrutar haciendo aquello que realmente queremos: pasar tiempo de calidad en familia. Este tiempo se limita a los fines de semana, feriados o vacaciones anuales de los padres; sin embargo, no podemos negar que al menos, todos los días, tenemos algo de tiempo libre. Probemos con que de las 24 horas, tenemos al menos una hora diaria para dedicárnoslas a nosotros mismos y a nuestros seres queridos. ¿Qué hacemos con esa hora diaria? ¿Qué hacemos con esas 7 horas semanales, o 210 horas mensuales?

Gestionar adecuadamente este limitado tiempo implica un trabajo urgente y necesario, pues el continuo mal uso de nuestro tiempo de ocio, como sociedad y como familias, está trayendo consigo patrones conductuales que están marcando nuestra cultura actual. Una cultura que está determinada solo por los medios masivos de comunicación, y para ser más directa, una cultura de “guerreros, combatientes, al fondo hay sitio, el valor de la verdad, la paisana Jacinta y amor, amor amor” (que lamentablemente, no es amor del bueno). En mi opinión, estamos inmersos en una cultura combi, una cultura del atropello, que poca productividad le da al escaso y valioso tiempo que tenemos e invertimos.  Una cultura que no nos permite elegir libremente qué queremos hacer con este tiempo libre, porque no sabemos cómo elegir, porque nos hemos acostumbrado a apretar “power” al televisor y esperar a aquello que el programador designó para el día.

Para los autores Gomes y Elizalde (2012):

“ …el ocio es entendido como una necesidad humana y dimensión de la cultura, caracterizada por la vivencia lúdica de manifestaciones culturales en el tiempo/espacio social… estos elementos configuran las condiciones materiales y simbólicas, subjetivas y objetivas que pueden – o no – hacer del ocio un potente aliado en el proceso de transformación de nuestras sociedades, convirtiéndolas en más humanas e inclusiva…
 [¿Creen ustedes que el tiempo de ocio de nuestra sociedad peruana aporta en estos aspectos?]
…las manifestaciones culturales que constituyen el ocio son prácticas sociales experimentadas como disfrute de la cultura, tales como: fiestas, juegos, paseos, viajes, música, poesía, graffiti y murales, pintura, escultura, danza, vivencias y expresiones corporales, juegos electrónicos y experiencias virtuales, fotografía, teatro, actividades comunitarias, ferias con nuevas modalidades de intercambio, actividades recreativas y deportivas, festivales y eventos artísticos, variadas modalidades de educación popular local, espacios de conversación y debate etc.”

A continuación algunas preguntas para planteárnoslas como padres/familia/pareja:

¿Cuáles de estas actividades realizamos a diario con nuestras familias?

¿A qué actividades estamos dedicando nuestro tiempo de ocio?

¿Qué estamos enseñando a nuestros niños sobre qué hacer en el tiempo libre?

A veces el tiempo de ocio, se convierte en tiempo de ociosos…  y no es el uso más productivo que le podemos dar. ¿Qué hacer entonces?

-Adecuar los horarios

-Determinar un tiempo diario de lunes a viernes y un tiempo especial los fines de semana para hacer actividades realmente gratificantes.

Para algunos padres y familias interesadas, les dejo a continuación algunos links de interés de actividades que se están dando en estas fechas, para realizar con los chicos. Pero no olvidemos que no hay necesidad del tiempo ni dinero del mundo para emplear adecuadamente nuestro tiempo de ocio, se trata más de una gestión de nuestro esfuerzo, de trabajar en nuestras ganas y voluntad por salir de lo rutinario; muchas veces para los niños una visita a un mercado (me refiero a uno de verdad, para observar todas las verduras, el pescado fresco, el sistema de compra) o una visita a la playa en invierno a caminar y ver quién lanza las piedras más lejos en el mar, puede ser tan alucinante como una obra del Cirque du Soleil.

Agenda cultural

- Lima para Pequeños. Aquí encontrarán siempre la publicación de actividades en Lima para niños, es como una agenda cultural pensada para niños)

 Obras que se están presentando en este mes:

Pueden encontrar mayor información sobre estos eventos en Teleticket

- Musical “Yo puedo” obra musical realizada por niños con discapacidad. En: Parque de la Exposición.

-Cuentos orientales de antes para niños de ahora. Presentan cuentos adaptados de Rusia, India y China. En: Museo de Arte de Lima.

-Achikee. Obra de teatro basada en el cuento oral recopilado por José María Arguedas, trata sobre el mundo andino y el cuidado del medio ambiente. En: Centro Cultural Cafae.

-Canciones para mirar. Se retratan canciones muy conocidos de la compositora para niños María Elena Walsh. En: Teatro La Plaza


Ideas de actividades para realizar en familia:

-Visitar el mercado de frutas
-Visitar el terminal de pescadores
-Visitar el puerto/pasear en bote (en la plaza Grau del Callao)
-Visita a museos (como el museo de Historia Natual). Recordar que el mes de mayo será el mes de los museos en Lima.
-Visita a la fortaleza del Real Felipe
-Visita al submarino Abtao
-Salir a caminar con la mascota al parque
-Viajar un día en Metropolitano o en el tren eléctrico, o en el tranvía de Barranco
-Picnic en el parque/Picnic en un club campestre
-Práctica de un deporte
-Visitas a la granja-zoológico
-Ir al circo
-Pequeños viajes al interior de Lima
-Salida a las librerías
-Visitar huacas o restos arqueológicos
-Caminar por el río en Chosica o Lunahuaná
-Escuchar la narración de cuentos en una librería/Sala de lectura/ Feria del libro (Los sábados en la Sala de Lectura: Augusta Palma, en el parque el Reducto de Miraflores, se realizan narraciones de cuentos (de 10:00 a 13:00hrs).
-Ir a la playa de piedras en La Punta
-Ir a jugar con arena en la playa en invierno (¡bien abrigados!)


¿Se te ocurren algunas más? ¡Cuéntanos!