domingo, 16 de febrero de 2014

Seis principios (que la escuela no puede olvidar)

Conferencia de Educación: TED: Ed, por Sir Ken Robinson

En una publicación anterior decidí presentarles a TED, una iniciativa simplemente fantástica. Como educadora, encuentro muy valiosos estos videos, pues nos permiten cuestionarnos sobre cómo estamos trabajando en el ámbito educativo y hacia qué apuntamos.  Creo que tendré muchas publicaciones de videos Ted: Ed, porque siempre encuentro algo nuevo y “digno de compartir”.  

En esta publicación quiero compartir ideas centrales de la conferencia de Sir Ken Robinson, la cual nos habla de tres principios que la escuela está olvidando y de otros tres principios de las escuelas finlandesas que deberíamos imitar para liderar en el sistema educativo.

Conferencia: ¿Cómo escapar del valle de la muerte de la educación?



¿Has pensado en las características innatas al ser humano que la educación deja de lado?
  1. El ser humano es diverso y diferente: Esto es una cualidad, no un problema como la escuela lo hace ver. Debemos re-valorar las diferencias, los ritmos de aprendizaje y las habilidades múltiples. Es importante rescatar la importancia de enseñar artes y humanidades (no solo ciencias y matemáticas) pues estas “logran tocar en el ser humano partes de él, que de otra forma serían intocables” (en palabras de Ken R.), despiertan nuestra sensibilidad.
  2. La curiosidad: El niño y el ser humano, en general, es un aprendiz natural, si logramos despertar en él la chispa de la curiosidad estaremos asegurando la valoración de los aprendizajes de por vida.
  3. La creatividad: Valorar la creatividad como un motor del aprendizaje y no olvidar a los maestros; esta carrera es una carrera de creatividad y en los maestros recae la responsabilidad de enseñar creativamente, encendiendo juntos (niño y maestro) la curiosidad y alimentándola con nuevos conocimientos.
Finalmente, tres puntos importantes que se señalan en esta conferencia y que considero las escuelas debemos rescatar de un sistema educativo pionero en el mundo, como lo es el finlandés:

  1. Identifican que es necesario individualizar la enseñanza y el aprendizaje, centrada en cada uno de los estudiantes que tenemos en el salón, en su persona única y en sus características particulares.
  2. Reconocen que no pueden mejorar la educación si no eligen a las mejores personas para enseñar, por lo que tienen en gran consideración a sus maestros e invierten en el desarrollo profesional.
  3. El gobierno central no decide ni controla todo el sistema educativo, permiten que los agentes cercanos tomen las decisiones y el estado cuida que el ambiente educativo sea el mejor.
La conferencia de Sir Ken Robinson simplemente me ilumina, esa es la palabra que quiero usar para describirla; me ilumina en este camino de re-pensar el sistema educativo y mi rol como maestra, me orienta y enfoca hacia lo que creo debemos movernos todos.

"Hay tres tipos de personas en el mundo: los inamovibles, los movibles y los que se mueven". Benjamin Franklin.

“las personas que se mueven hacen que las cosas pasen y si convencen a más gente, eso se convertiría en un movimiento, y si el movimiento es suficientemente fuerte, eso sería, en el mejor sentido de la palabra: una revolución, y eso es lo que necesitamos”. Ken Robinson.

sábado, 8 de febrero de 2014

La Educación Prohibida

¿Has escuchado sobre esta película?

Esta película, tipo documental, me la recomendó un amigo chileno que es pedagogo y además historiador; al principio me desanimó un poco la extensión de la misma (2:59hrs) pero un día de esos, en los que hemos decidido no hacer nada, decidí verla. La mezcla de escenas de una situación escolar con entrevistas y estudios, permite la agilidad del vídeo; además el tema se presenta de una forma muy interesante, se identifica el problema y se va conociendo diversas alternativas educativas que se han asumido en distintos países. En definitiva la recomiendo.

Sin embargo, sé que muchos de nosotros no contamos con tiempo suficiente para ver un largometraje, por ello comparto el trailer oficial de la película (3:07 minutos) y un segundo vídeo que resume el documental (14:16 minutos). Ojalá puedan revisar los vídeos y sería fantástico si se animan a ver la película completa.

Trailer Oficial



Resumen: La Educación Prohibida



Para mayor información de la película te invito a acceder a la página oficial:

La Educación Prohibida

También puedes acceder a la siguiente información haciendo click en estos enlaces:

-Información de la película: ¿Qué es?
-Película completa online
-Archivo de entrevistas
-Pedagogías y métodos

jueves, 6 de febrero de 2014

TED: Tecnología, Entretenimiento y Diseño




Verdaderamente, como su lema lo dice, nos ofrecen “ideas dignas de difundir”, es por eso que quiero presentarles a TED en esta publicación, antes de compartir con ustedes los vídeos que más me agradan de sus conferencias.

Esta organización, sin fines de lucro, fue fundada en E.E.U.U en 1984 por Richard Saul Wurman y Harry Marks; inicialmente su fin era la presentación de conferencias, una vez al año, con temas de interés. La idea era presentar ideas de distintos ámbitos: ciencia, educación, tecnología, medicina, humanidades, etc. La propuesta tuvo gran acogida y éxito. Gracias a la llegada de las tecnologías multimediales, TED ingresa posteriormente al mundo virtual y con el OTP: “Proyecto Abierto de Traducción”, las diversas conferencias dadas son publicadas en internet en más de 100 lenguas, por lo que actualmente podemos disfrutar y aprender de ellas desde cualquier dispositivo conectado a internet.

No recuerdo cómo conocí esta organización ni cuál fue el primer vídeo al que le puse play, pero desde ese primer vídeo no he dejado de seguir las publicaciones de TED.  En mi caso, mi mayor interés está en los vídeos en relación a educación, escuela, neurociencias, y psicología, los cuales ahora han sido agrupados en TED: Ed (Lecciones dignas de difundir) Pero hay vídeos “para todos los gustos”.

Los vídeos son de las conferencias que no duran más de 20 minutos y que además son siempre ágiles, entretenidas y novedosas. Las conferencias de TED son dadas usualmente en el idioma inglés, pero podemos encontrar en la web vídeos con traducción. Estas charlas son dadas alrededor del mundo y por ello, los ponentes representan distintos países y formas de pensar. Leí que también hay charlas en Latinoamérica, por ejemplo en  Chile y Ecuador (¡no sé porque no hay en Perú y me preocupa!) Pero en fin, lo más importante es que es un vídeo corto que te cambia en 20 minutos la forma de ver alguna situación; como educador, padre de familia o estudiante, valen la pena verlos. Incluso, no descartemos el valor pedagógico de estas conferencias en el aula, TED Ed (creado en el 2012) recopila los vídeos que pueden ser usados en clase y te permite tener un usuario para crear sesiones de aprendizaje.

Les dejo a continuación los links de interés para que visiten las páginas:







¡En las siguientes publicaciones estaré compartiendo con ustedes mis vídeos de conferencia favoritos!

¡Los invito a explorar TED, espero lo encuentren tan fascinante como creo que es! 

¿No deberíamos hacer algo similar aquí?



Cartilla de Identidad Docente

Elegí ser educadora de vocación y profesión, a pesar de que algunas personas me aconsejaron que cambiara de idea; creí, cuando ingresé a la carrera, (y sigo pensándolo), que trabajar por la educación es lo que más necesita nuestro país. Este país que tiene mil potencialidades y un rico capital humano, a quienes no se les está brindando las oportunidades de alcanzar su máximo potencial por un sistema educativo poco eficiente.  Este país que ha olvidado que es “un mendigo sentado en un banco de oro” en palabras de Antonio Raimondi. Un mendigo que en definitiva no sabe administrar sus recursos.

Creo firmemente que la Educación nos hace libres, nos hace iguales y nos hace realmente humanos. Creo que la educación es el único proceso capaz de transformar realidades y ofrecernos un país como el que todos anhelamos tener. Entonces, ¿por qué no trabajar día a día por ello?, ¿por qué no intentarlo o morir en el intento?

Yo estoy decidida a trabajar en esta carrera de servicio, y continuar formándome como una buena educadora, capaz de crear y brindar oportunidades, abrir puertas y ventanas, escuchar realmente al niño, ser amiga, consejera, tutora y niña al lado de ellos.  Como dice aquel documento de Jacques Delors, “La Educación encierra un tesoro” y quiero trabajar por un bien tan preciado y la mejor parte es que soy feliz haciéndolo.

Disfruto mucho de mi trabajo ejerciendo como docente en el aula de clases, pues considero que es el espacio donde  la maestra se convierte en investigadora del proceso de enseñanza-aprendizaje, es el espacio donde confirma su vocación día y día y donde aprende lo que ser niño significa. Pero también considero que es necesario que los docentes estemos preparados para asumir otras responsabilidades y cargos que nos permitan gestionar los procesos educativos, pensando en ofrecer un sistema de calidad.

Recuerdo que una maestra de mi estudios de pre-grado un día nos dijo que los docentes no podemos quedarnos en el aula y pensar que es nuestro único trabajo, pues estaríamos matando a la educación. Los docentes debemos ver más allá de esas cuatro paredes y trabajar por la educación considerándola como lo que es, un proceso social complejo y no una carpeta, un niño y un libro.

Considero que el estándar de los nuevos profesionales en educación debe estar orientado en las actualizaciones y aprendizajes continuos. La capacitación y actualización del profesorado es un elemento clave en el proceso educativo y considero que es necesaria la creación de programas, proyectos, herramientas y talleres que mantengan a los educadores a la vanguardia de los nuevos descubrimientos y metodologías que se aplican a nivel internacional y nacional. Además, será necesario continuar formándonos como seres sociales y críticos, capaces de reconocer oportunidades y transformar una realidad. Resulta una urgencia contar con docentes que estén preparados con todas las herramientas posibles para afrontar la problemática educativa que cursa nuestra país.

Diariamente somos lectores pasivos de noticias alarmantes en relación al sistema educativo peruano y el trabajo docente. Noticias muy variadas, como nuestro puesto en la evaluación PISA 2013, la cual nos ubicó en el último lugar; o noticias en relación a los exámenes de contratación docente del estado, donde más de 11,000 docentes desaprueba o en el cual el 100% de los docentes postulantes en el departamento de Tumbes no aprobó el examen pero tuvieron que contratarlos. Son noticias que nos revelan un problema, muchas causas y pocas acciones para remediar la situación.

Pero no basta con quejarse y quedarse viendo las noticias o leyendo los diarios, no puedo olvidar que soy ciudadana y que como todos los miembros de este país, tengo una responsabilidad social con mi nación. Cargo mi mochila con estas noticias, con la realidad que vivimos; pero también con la pasión por esta carrera que me contagiaron mis maestras, con las ansías de ser mejor profesional, con la sonrisa que me arrancan los niños todos los días, con un buen libro de cuentos para contar y con unos zapatos cómodos, pues sé que el camino es largo y arduo, pero allá voy. Finalmente, reitero que soy educadora y ciudadana y eso sólo afirma mi compromiso por ser mejor y trabajar para ayudar a que los niños de mi país sean lo mejor que pueden ser.