sábado, 15 de marzo de 2014

Mi voto de confianza a quien responda estas interrogantes

La educación en la política de nuestro país



Como la crónica de una muerte anunciada, así fue el resultado de la presentación del gabinete Cornejo en el Congreso de La República. Tras la presentación del primer ministro, René Cornejo y el inacabable debate de los congresistas, se llegó a dos votaciones, la primera con 47 votos a favor y 71 abstenciones, y la 2da votación con 42 votos a favor, 6 en contra y 73 abstenciones. El resultado: no hay una mayoría que otorgue el voto de confianza al gabinete de ministros nombrado por el presidente Ollanta Humala.

Para serles sincera, veo siempre noticias, me hago una opinión personal y se acaba la historia, no suelo comentarlas mucho, pues hablar de política en este país es amargarse hasta que te duele la barriga y reírte como loco de la impotencia. Pero ayer decidí ver la sesión del congreso, la seguí desde las 3:00pm de la tarde hasta las 11:00pm de la noche cuando el presidente del congreso, el señor Ótarola cerró la sesión y apagué el televisor. En el lapso de esas horas escuché a los congresistas y ministros, me sorprendí grata e ingratamente con las intervenciones de varios congresistas, pero lo que más me preocupó fue que se nombró muy poco a la educación y a la primera infancia cuando se cuestionaban los planes que los ministros vinieron a presentar.

Escuché como tantas otras veces mil promesas sobre una educación de calidad con “inclusión social” que parece ser la frase célebre del oficialismo, pero no escuché nada más allá de las mil y un promesas que siempre nos hacen y que el sistema jamás ha cumplido. Pues este sistema vence más o menos una vez al año y todo se echa marcha atrás, se cambia o se generan nuevas promesas con metas de 4-5 años que los siguientes sistemas modificarán. Nunca se presentan planes en concreto, con acciones viables y fechas reales. Aunque nos han dicho que la educación será una prioridad, sus planes se han orientado básicamente en la infraestructura y en el aumento de las horas lectivas a casi un doble del periodo (¿y el rol educativo del hogar?), no abarcan todo el panorama del problema y la verdad… no me convencen. 

Por ello, yo tampoco quisiera darles mi voto de confianza como ciudadana y educadora; a menos que me aclaren las siguientes dudas sobre el rumbo del país en educación:

-¿Cómo se universalizará la educación en el Perú? ¿Cuáles son los planes de acción para el alcance total de este servicio? ¿Cuándo se universalizará la educación inicial en el Perú?

-¿Cuáles son los nuevos planes para la atención de la primera infancia, y las modalidades de la atención entre la zona urbana y rural? ¿Qué cobertura tendrán en el primer y segundo año que les queda de gobierno? ¿Qué áreas de atención cubrirán?

-¿Cómo atiende el Diseño Curricular Nacional a las necesidades específicas de las regiones del país? ¿Qué necesidades por región se están implementando en las escuelas?

-¿Cómo forma el Diseño Curricular Nacional al estudiante para ser mejor ciudadano y conformar una nación? ¿Qué cambios se realizarán en la estructura curricular de las escuelas para responder a la creciente des-humanización de la persona?

-¿Qué medidas se han tomado o se tomarán para eliminar (no, no queremos reducción) el trabajo, explotación y maltrato infantil?

-¿Qué acciones se llevarán a cabo para la supervisión, acreditación y calificación de la calidad educativa en los centros educativos ya existentes a nivel de Educación Básica y Educación Superior? ¿Cómo se regulará la apertura de los nuevos centros educativos?

-¿Qué medidas se asumirán en los próximos dos años para mejorar la Carrera Pública Magisterial? (y así asegurar el ingreso de mejores profesionales, con vocación y preparación)

-¿Qué planes de acción tiene el Ministerio para mejorar la educación de las escuelas y universidades públicas? ¿Qué metas reales se habrán alcanzado en este aspecto al finalizar el periodo de gobierno? (por favor, trazar solo las que se cumplirán, no las que se desearían)

-¿Cuándo se cumplirán las leyes ya aprobadas (y luego tergiversadas) sobre la remuneración-homologación de los sueldos de los docentes de educación superior?

Y por último…
¿Cuándo el estado volcará, realmente, la mirada al sector educación?

Me refiero como una necesidad vital y no como otra área de gobierno por cumplir.

Quisiera de todo corazón darle mi voto de confianza al ministro que venga y me diga que hará algo de verdad, pero respóndame estas preguntas antes por favor.


1 comentario:

  1. Es tan dificil para el estado comprometerse con la EDUCACION, no saben que sin educación NUNCA habrá progreso en el país. Te felicito buen artículo, deberìan leerlo los congresistas.

    ResponderEliminar