sábado, 29 de marzo de 2014

Kid President... y cómo cambiar nuestra perspectiva en 3 minutos

20 cosas que debemos decir más a menudo

En esta publicación quiero compartir con ustedes un vídeo simplemente hermoso. Desde que conocí a “Kid President” decidí ver cada uno de sus vídeos y por supuesto, suscribirme a SoulPancake, un canal de Youtube que siempre nos ofrece vídeos innovadores, inspiradores y simplemente bellos; tienen esa clase de vídeos que te cambian la vida en 3 (o máximo 10 minutos) y que te animan a seguir construyendo un mundo mejor. Confieso que la idea de SoulPancake y de Kid President es romántica y apasionada, casi utópica, pero así lo es el sueño de un mundo mejor ¿no?

Kid President y SoulPancake trabajan por los valores del servicio, comprensión, compañerismo, amor, comunicación y la difusión de estos para mejorar nuestras relaciones humanas, como base para el desarrollo. Son iniciativas que nacen del corazón, creo que son iniciativas que quieren revolucionar nuestra situación actual porque creen que somos mejor de lo que estamos siendo.

En esta publicación quiero compartir con ustedes el vídeo de Kid President titulado: “20 cosas que debemos decir más a menudo”. ¿Te has puesto a pensar en qué frases podríamos decir más a menudo que nos ayudarían a ser mejores personas y a hacer más felices a otras personas? 

Pues aquí un listado de algunas que nos señala Kid President en el vídeo que dejo al final de la publicación.

 Decir...

20. Gracias (todos los días)

19. Disculpe

18. Aquí tienes (algo) que te compré porque eres mi amigo. (¿por qué no sorprender a nuestras personas especiales?)

17. Lo siento

16. Te perdono

15. ¡Puedes hacerlo!

14. También tengo salsa de barbacoa en mi camisa (notar mis errores antes de juzgar los de otros)

13. Por favor

12. Todo va a estar bien

11. ¿Tú también me trajiste (algo)? No debiste.

10. No lo sé (recuerda que no lo sabemos todo)

9. ¡Eres increíble! (y créelo)

8. ¡Hola persona que no he conocido antes! (saluda a los extraños, ¡la vida podría sorprenderte!)

7. Mi equipo de deportes no es siempre el mejor equipo (reconocer que no siempre tenemos la razón)

6. Nada (a veces es mejor no decir absolutamente nada)

5. ¡Algo divertido! (¡lo que sea!)

4. No estoy de acuerdo contigo, pero igual me gustas como persona. (Está bien no estar de acuerdo, pero no está bien ser grosero con otras personas que piensan diferente a nosotros)

3. ¡Ahhhhh! (a veces gritar ayuda)

2. La vida es fuerte, pero también lo eres tú. (Recuerda que no hay obstáculos que no puedas vencer)

1. Algo bonito (¡algo que alegre a alguien y nos haga más felices a todos!)

Y el bonus: ¡Bailemos!

¡Disfruta el vídeo!



Si te gustó el vídeo de Kid President puedes suscribirte a Soul Pancake en el siguiente link:


sábado, 22 de marzo de 2014

Día mundial del síndrome de Down- 21 de marzo

Un día para fomentar la conciencia pública y celebrar esas diferencias que nos hacen más humanos 

“Déjate llevar y rompe con todos tus miedos, con prejuicios del ayer y viejos tabúes de otros tiempos, déjate querer, dame tu mano, abrázame, porque aunque sólo llegues antes, juntos lo haremos más lejos” Así se canta en las líneas de la canción que la Asociación Down-España lanzó el día de ayer conmemorando el día mundial del Síndrome de Down. Día que se celebra gracias a la Asamblea General de la ONU en una resolución aprobada el 19 de diciembre del 2011. ¿La razón?, pues tomar conciencia, no marcar la diferencia.

La idea central del día es concientizar que la combinación cromosómica que genera el síndrome de Down, (la denominada trisonomía del par 21) es una “combinación natural y que siempre ha formado parte de la naturaleza humana” (ONU, 2012). Pero también se busca promover y favorecer el estilo de vida de este grupo de personas que tienen el síndrome: ofrecer ayuda temprana a los padres, promover la estimulación y atención temprana, la educación inclusiva y garantizar la plena realización de sus derechos, fomentando su autonomía e independencia.

Pero creo que también es un día para reconocer su rol en la sociedad, haciendo manifiestos los aportes y valiosas contribuciones de estas personas en la sensibilización de la población, al ser promotores de la diversidad en sus países. También creo que es un día para re-pensar cómo a pesar de tantos años, (el síndrome lo determinó el médico John Langdon Haydon Down, en 1866) se ha avanzando tan poco en la inserción de estas personas en la vida económicamente activa que todo adulto debe tener. Con mayor preocupación, en este país, no solemos ver una participación activa de ellos en nuestra vida cotidiana; y la verdad es que no basta con que sean reponedores de alimentos en Wong, para la satisfacción de sus ambiciones personales (pero vale reconocer que este grupo empresarial los considera).

La tarea todavía es ardua y un día no nos basta para enmendarla, pero nos permite hacernos un espacio de los trajinados días para reflexionar sobre el papel de estas personas en el mundo y sobre las acciones que debemos tomar para favorecer, al igual que con toda la población, el fin supremo: su felicidad. 

Comparto con ustedes dos hermosos videos,  Espero les permitan reflexionar un poco sobre el tema y conmemorar así este día.

-Vídeo de la Asociación Down Española, de donde rescato las primeras líneas de esta publicación:



-Vídeo titulado “Dear Future Mom”, con una carta en respuesta a una madre que se acaba de enterar que espera un niño con este síndrome.


Si buscas más información sobre el Síndrome de Down, dejo aquí unos enlaces que he revisado, que tienen información relevante para padres y para el desarrollo de los niños con el síndrome:

sábado, 15 de marzo de 2014

Mi voto de confianza a quien responda estas interrogantes

La educación en la política de nuestro país



Como la crónica de una muerte anunciada, así fue el resultado de la presentación del gabinete Cornejo en el Congreso de La República. Tras la presentación del primer ministro, René Cornejo y el inacabable debate de los congresistas, se llegó a dos votaciones, la primera con 47 votos a favor y 71 abstenciones, y la 2da votación con 42 votos a favor, 6 en contra y 73 abstenciones. El resultado: no hay una mayoría que otorgue el voto de confianza al gabinete de ministros nombrado por el presidente Ollanta Humala.

Para serles sincera, veo siempre noticias, me hago una opinión personal y se acaba la historia, no suelo comentarlas mucho, pues hablar de política en este país es amargarse hasta que te duele la barriga y reírte como loco de la impotencia. Pero ayer decidí ver la sesión del congreso, la seguí desde las 3:00pm de la tarde hasta las 11:00pm de la noche cuando el presidente del congreso, el señor Ótarola cerró la sesión y apagué el televisor. En el lapso de esas horas escuché a los congresistas y ministros, me sorprendí grata e ingratamente con las intervenciones de varios congresistas, pero lo que más me preocupó fue que se nombró muy poco a la educación y a la primera infancia cuando se cuestionaban los planes que los ministros vinieron a presentar.

Escuché como tantas otras veces mil promesas sobre una educación de calidad con “inclusión social” que parece ser la frase célebre del oficialismo, pero no escuché nada más allá de las mil y un promesas que siempre nos hacen y que el sistema jamás ha cumplido. Pues este sistema vence más o menos una vez al año y todo se echa marcha atrás, se cambia o se generan nuevas promesas con metas de 4-5 años que los siguientes sistemas modificarán. Nunca se presentan planes en concreto, con acciones viables y fechas reales. Aunque nos han dicho que la educación será una prioridad, sus planes se han orientado básicamente en la infraestructura y en el aumento de las horas lectivas a casi un doble del periodo (¿y el rol educativo del hogar?), no abarcan todo el panorama del problema y la verdad… no me convencen. 

Por ello, yo tampoco quisiera darles mi voto de confianza como ciudadana y educadora; a menos que me aclaren las siguientes dudas sobre el rumbo del país en educación:

-¿Cómo se universalizará la educación en el Perú? ¿Cuáles son los planes de acción para el alcance total de este servicio? ¿Cuándo se universalizará la educación inicial en el Perú?

-¿Cuáles son los nuevos planes para la atención de la primera infancia, y las modalidades de la atención entre la zona urbana y rural? ¿Qué cobertura tendrán en el primer y segundo año que les queda de gobierno? ¿Qué áreas de atención cubrirán?

-¿Cómo atiende el Diseño Curricular Nacional a las necesidades específicas de las regiones del país? ¿Qué necesidades por región se están implementando en las escuelas?

-¿Cómo forma el Diseño Curricular Nacional al estudiante para ser mejor ciudadano y conformar una nación? ¿Qué cambios se realizarán en la estructura curricular de las escuelas para responder a la creciente des-humanización de la persona?

-¿Qué medidas se han tomado o se tomarán para eliminar (no, no queremos reducción) el trabajo, explotación y maltrato infantil?

-¿Qué acciones se llevarán a cabo para la supervisión, acreditación y calificación de la calidad educativa en los centros educativos ya existentes a nivel de Educación Básica y Educación Superior? ¿Cómo se regulará la apertura de los nuevos centros educativos?

-¿Qué medidas se asumirán en los próximos dos años para mejorar la Carrera Pública Magisterial? (y así asegurar el ingreso de mejores profesionales, con vocación y preparación)

-¿Qué planes de acción tiene el Ministerio para mejorar la educación de las escuelas y universidades públicas? ¿Qué metas reales se habrán alcanzado en este aspecto al finalizar el periodo de gobierno? (por favor, trazar solo las que se cumplirán, no las que se desearían)

-¿Cuándo se cumplirán las leyes ya aprobadas (y luego tergiversadas) sobre la remuneración-homologación de los sueldos de los docentes de educación superior?

Y por último…
¿Cuándo el estado volcará, realmente, la mirada al sector educación?

Me refiero como una necesidad vital y no como otra área de gobierno por cumplir.

Quisiera de todo corazón darle mi voto de confianza al ministro que venga y me diga que hará algo de verdad, pero respóndame estas preguntas antes por favor.


domingo, 9 de marzo de 2014

El mundo necesita gente que ame lo que hace: ¡Revolucionando la Educación!

En esta publicación quiero hacer referencia al video de una conferencia de Sir Ken Robinson (Bring on the learning revolution! y ¡sí, debo confesar que amo a este señor!) realizada en el año 2010 por TED, una conferencia que simplemente ¡me encantó! Como educadora me inspira, me confunde y me da certezas a la vez. Creo,  al igual que él, que no podemos seguir pensando en hacer que la educación evolucione, pues solo estamos mejorando un sistema que ya resulta obsoleto. Entonces, ¿qué necesitamos de la educación? ¡Una revolución!

En esta conferencia  se nos habla sobre lo importante que es hacer lo que nos gusta y sobre como la educación debe enseñarnos a buscar esos talentos que cada uno tiene, aprender a usarlos y disfrutarlos ejerciéndolos.  Somos personas diversas y por lo tanto tenemos talentos e intereses diversos y en ello radica la riqueza del ser humano y por supuesto de una nación, la cual crecería con el ejercicio de habilidades distintas.

¿Han leído esa publicidad que dice “el mundo necesita gente que ame lo que hace”?, creo que por ahí también va la línea de esta conferencia. Pues nos habla de gente que solo espera el fin de semana para vivir como quieren (y estoy segura que padecen con la llegada del día lunes) y otros que viven a diario haciendo lo que quieren (¡y se sorprenden que les paguen por ello!) Valdría la pena preguntarnos a qué grupo pertenecemos y a qué grupo queremos que pertenezcan nuestros niños/hijos.

Si pudiéramos ejercer aquello que nos apasiona estoy segura que todos trabajaríamos mejor, realizaríamos nuestros trabajos con mayor destreza y de seguro seríamos más felices. ¿No es acaso la felicidad el fin supremo de la persona?  ¡Disfruten el video!



Si tuviera los mantos bordados del cielo,
tejidos del oro y la plata de la luz.
Los mantos azules, oscuros y negros del cielo
De la noche, de la luz y la media luz
desplegaría los mantos bajo tus pies
pero siendo pobre no tengo más que mis sueños,
he desplegado mis sueños bajo tus pies
pisa suavemente… porque pisas mis sueños.
W.B.YEATS

domingo, 2 de marzo de 2014

¡Ya inician las clases!


Quino
Para muchas escuelas, padres, maestros y niños este es su último fin de semana de vacaciones. Las zapaterías Bata están llenas de padres y niños comprando los zapatos negros y las zapatillas blancas, las bolsas del supermercado salen llenas de compras para las loncheras que los niños llevarán esta primera semana. Para muchos será la primera experiencia para otros “un año más”, pero en lo que podemos estar de acuerdo es en que se inicia un año con muchas ilusiones y también miedos.

Los miedos y las ilusiones para mí se entrelazan siempre por este término que nos anima y asusta a la vez, lo nuevo. Vendrán niños que no conocemos, es decir: amigos por hacer, padres por conocer, patrones de crianza y aprendizaje distintos, pero no se asusten: les aseguro que habrá muchas risas y abrazos en el camino, sin negar alguno que otro llanto de por medio.

La verdad es que no tengo muchos años de experiencia como maestra pero quiero compartir con ustedes padres y maestros algunos tips para este inicio del año:

Papás y Mamás:

-Conversen con su hijo/hija sobre este día, pregúnteles qué creen que habrá, cuénteles ustedes un poco sobre cómo creen que será. Acuerden juntos si se quedarán a pasar un rato o el día completo (consideren la edad del niño y la experiencia previa en nido/cuna). Hagan que el día sea especial, planeen antes lo que llevará, ¡este día podría elegir los alimentos de su lonchera y ayudar a preparar lo que se pueda un día antes!
 
- No lo presionen, es un nuevo espacio, ¿recuerdas cómo te sentías ese primer día de trabajo en ese trabajo nuevo? o ¿recuerdas tu primer día de universidad? ¡Es lo mismo!, pero a ello debemos sumarle que si el niño es aún pequeño, se encuentra aún desarrollando sus habilidades sociales y regulando sus emociones. Compréndelo si hace una pataleta para entrar, conversa con él, cuéntale que tú has pasado por lo mismo. Abrázalo, acércate con él hacia su  maestra y modela para él lo que es conocer a una persona nueva, saludar, presentarse y juega con él y otros niños en el espacio.

-¡Confía! Confía desde un inicio en las personas que estarán a su cuidado, tú has elegido el nido/colegio, confía en tu decisión y en estas personas que lo recibirán, los niños son muy perceptivos y pueden identificar tu desconfianza. ¿Si mi mamá no confía en mi maestra, por qué yo sí? Y confía en tu hijo/hija, él tiene todas las capacidades para desarrollarse en un nuevo ambiente y hacer amigos, defenderse y cuidarse a sí mismo; tu seguridad le da seguridad en sí mismo.


Maestras:

-Démonos el tiempo de conocer a cada niño, siguiendo su ritmo y respetando su espacio. Es como conocer a una nueva persona, nuestra actitud no puede ser invasiva ni avasalladora, presentémonos: “¡Hola!, soy Mili, este año voy a ser tu maestra y vamos a compartir tiempo juntos, estoy aquí para escucharte y jugar”.  Luego o en otro momento podemos contarles qué nos gusta hacer: “Me encanta leer, bailar, comer pizza e ir a la playa. ¿Me quieres contar algo de ti? Observémoslos y preguntemos lo que necesitamos saber a sus padres, ellos vienen de una casa para entrar a otra y necesitamos estar informados para recibirlos, conocer sus ritmos, sus gustos e intereses, la historia que cada uno nos trae.

Frato
Recordemos que cada niño viene con una historia propia y que nosotras, las maestras, también tenemos una historia por compartir.

-Planifiquemos los espacios con detalle, los niños necesitan sentirse acogidos y seguros, necesitan saber que hemos pensando en él o ella, en su edad y en sus gustos particulares. Elegir cuentos que leen en casa para el espacio de lectura, prever crayolas y hojas para dibujar el dibujo que dejaron inconcluso en las vacaciones (por eso es necesario conversar con los papás y saber qué estuvieron haciendo las semanas antes de llegar al nido/colegio). ¿Qué tal si nos tomamos un día para dejar que exploren el espacio a su gusto y nos muestren, gracias a los materiales que hemos dejado, sus intereses? ¿Qué tal si nos tomamos un día para jugar y conocernos?

-Escuchemos sus preocupaciones, sus historias, atendamos a sus llantos y comentarios. No esperemos que se adapten a este nuevo espacio y maestras de un día a otro. Algunos lo harán, otros no. Hagámosles saber que estamos ahí para ellos, pero ayudémoslos también a generar vínculos con otros compañeros, a hacerse amigos ¿recuerdan que no era tan fácil? Al final del día cuéntenles a los papás que tal le fue, dense el tiempo porque los padres lo valorarán mucho y el niño también, pues ya tendrá en casa un tema de conversación que no irá en una sola vía, el padre también podrá comentarle lo que sabe y animen a los papás a que les pregunten. Mantengan una comunicación fluida todos los días del año.


¡Les deseo un gran inicio de año, que el primer día sea muy especial y a disfrutar cada día!