martes, 2 de febrero de 2010

Una revisión rápida a la Educación

La educación en el Perú ha ido cambiando a través de los años, pues esta siempre se ha visto fuertemente influenciada por todos los procesos sociales y culturales ocurridos a través de la historia de nuestro país. Desde la época Incaica, podemos notar que la educación de las personas estaba orientada a formarlas en las labores que iban a realizar (en su mayoría agrícolas) para mantener el sistema Inca, sistema que les aseguraba bienestar a todos los habitantes del imperio. Luego, con la llegada de los españoles, la educación estuvo estrechamente relacionada a la Iglesia y a las órdenes religiosas; su objetivo era evangelizar a los indígenas como una medida de contención que permitiría que el poder Español se mantuviera. En los años siguientes, de la República, la educación fue un privilegio que se convirtió en un derecho; pues con la llegada de la democracia, se comprendió el rol fundamental que jugaba la educación en el progreso de las personas y se procuró brindar igualdad de oportunidades.

Con esta breve reseña, se puede observar claramente como la educación ha estado siempre ligada a los sucesos sociales que ocurrían en el país. La educación surgía como la respuesta a una necesidad que buscaba mantener un sistema que permitiera el desarrollo de las personas. Entendiendo desarrollo, según Todaro (1982), como cambios que permiten hacer frente a las necesidades y deseos de un grupo de personas que los aproximen a una “mejor condición de vida” tanto material como espiritual. Por ello, puedo afirmar que la educación, va siempre a la par de esos cambios que aspiran el desarrollo del país. Sin embargo, el problema de la educación en los últimos años, surge cuando pierde esta esencia y se la desvaloriza. Cuando la educación deja de contemplar las necesidades del país y los deseos de las personas, deja de ser una buena educación, deja de aportar a la formación de las personas y a la formación de un estado próspero.

Uno de los grandes retos que se debe afrontar hoy, para considerar a la educación como un proceso que está aportando a la conformación del Perú, es el de cubrir las necesidades de enseñanza específicas de las regiones del país.No se puede enseñar en todas las aulas temas que solo serán aplicados por algunos de los alumnos, no se puede pedir por igual el cumplimiento de ciertos objetivos a todos los niños del Perú. Considero que es necesario tomar en cuenta, por regiones, las necesidades y deseos de los niños, de los pobladores, de las autoridades de la zona, además de las expectativas que tiene el estado sobre dicha región en particular; y en base a ello, re-formular y crear un diseño curricular que cubra esas necesidades y que sea coherente con los cambios que se buscan asumir para mejorar la calidad de vida de las población.

Por su parte, los directores de las UGEL, deben de apoyar la labor del Ministro de Educación y aportar las bases sobre las que se deben de crear los nuevos proyectos y planes educativos. Ellos cuentan con una visión más cercana a la realidad, pues están enterados de los grandes y pequeños problemas que tienen que lidiar los centros educativos bajo su jurisdicción. Son las personas idóneas para la formulación de proyectos y la verificación de su cumplimiento desde un punto de vista relativamente amplio (cómo funcionan los proyectos localmente) y a pequeña escala (cómo funcionan los proyectos en cada centro educativo de su localidad).

Por otro lado, los directores de los centros educativos, específicamente de centros estatales, deben de enfrentar a diario todos los problemas que pueden surgir en el centro y junto a sus propuestas e ideas de innovaciones, deben de notificarlos a las autoridades de las UGEL. Una de las mayores preocupaciones de los directores de los centros educativos debe de ser la adquisición, calificación y selección de elementos que permitan el mejor desarrollo de las clases en sus centros, entre ellos, lo siguiente: maestros capacitados (con experiencia en el campo e intenciones de optimizar el sistema del centro), materiales adecuados (preparados especialmente para el contexto en los que serán usados: libros y material didáctico pertinentes culturalmente), ambientes seguros y acogedores (los directores deben asegurar un clima familiar entre los docentes, alumnos y padres de familia; donde la comunicación y el aprendizaje a través de la interacción social sea lo fundamental).

Finalmente, cerrando esta cadena está el rol del docente, pero que resulta más importante aún, por tratarse de las personas que se enfrentan cara a cara con la labor educativa. Los maestros tienen el gran reto de auto exigirse, cada vez más, un buen nivel académico que les permita ejercer profesionalmente la docencia. Este es un punto que fue sumamente considerado en nuestra historia y que parecería hemos olvidado, pues desde la época Inca, la educación solía ser impartida por las personas que tenían mayores conocimientos y experiencia. El maestro era sumamente respetado. Esta es una de las principales razones por la cual, la educación se encuentra tan desvalorizada hoy en día, pues se confía muy poco en los conocimientos que se reciben en las escuelas, así como de las capacidades que tienen los maestros. No cabe duda que el propio cuerpo docente se ha formado y se está formando en desprestigio, pero sería adecuado tomar las acciones necesarias de forma inmediata, pues es una situación que no puede continuar.

Solo con buenos profesionales, comprometidos realmente con su labor, se podrá crear conciencia en las nuevas generaciones de la importancia de trabajar en pro de la sociedad; trabajando como un conjunto articulado, que busca cambios en las estructuras, las instituciones y en las actitudes del país. Cuando la educación tiene como fin principal el desarrollo íntegro de la persona y toma en cuenta sus necesidades particulares, está aportando al desarrollo del país, pues vale recordar que una nación está formada de personas, no de territorios y considero que la mejor forma de medir el desarrollo de un país es en base a sus pobladores, preguntándoles qué tan cerca se sienten de estar alcanzado una vida plena. Creo que la educación es esa herramienta que nos permite gobernarnos a nosotros mismos, es lo único que permite potenciar las capacidades del ser humano y llevarlo siempre a la búsqueda de mejores condiciones de vida. Por lo que la mejor apuesta que puede realizar un estado pensando en el desarrollo de su población, la que apuesta siempre a ganar, es la de la educación. (M.La Rosa 2007)

1 comentario: